Skip to main content

Por Ulises Castellanos

De nuevo el concurso internacional de fotoperiodismo y fotografía documental más importante del mundo, llega un año más a su recinto sede en la CDMX, en el Museo Franz Mayer, para abordar temas como conflictos políticos, culturales, sociales y climáticos. De hecho, la próxima semana se abre la muestra al público, a partir del primero de agosto al 28 de septiembre de este año, podrán visitar esta fantástica exposición.

Las tendencias emergentes en fotoperiodismo destacadas en esta nueva entrega del World Press Photo 2025, se centran en tres grandes temas que definen la edición: conflicto, migración y cambio climático. Estas áreas reflejan las crisis y transformaciones globales con historias visuales de resiliencia, familia y comunidad, mostrando procesos humanos profundos y actuales.

Además, el concurso ha ampliado el número de fotógrafos premiados de 33 a 42, lo que refleja una mayor diversidad de historias, regiones y autores, incluyendo una fuerte presencia de reportajes desde África, Asia, América Latina y Europa, con un aporte notable de fotoperiodistas españoles y latinoamericanos.

En cuanto a los aspectos técnicos y éticos, World Press Photo 2025 mantiene estricta la prohibición del uso de inteligencia artificial para manipular imágenes, reforzando la veracidad y la autenticidad como principios fundamentales del fotoperiodismo. La supervisión rigurosa para detectar el uso indebido de IA también es un aspecto destacado.

En paralelo a estos enfoques temáticos y éticos, se observan tendencias más generales en fotografía para este año, que también inciden en la fotografía documental:

Crecimiento de la fotografía de retratos auténticos y emocionales, con menos retoques y mayor naturalidad en expresiones y contexto.

Mayor inclusión y representación diversa en las imágenes, mostrando diferentes razas, edades y géneros, lo que enriquece la narrativa social de las noticias visuales.

El auge de imágenes con colores vivos y saturados para captar la atención y evocar emociones fuertes, tendencia útil en la fotografía de noticias y campañas editoriales.

La fotografía cercana o de primer plano detallado para resaltar aspectos visuales que normalmente pasan desapercibidos.

El premio a la Foto del Año se lo llevó una imagen de Mahmoud Ajjour, un niño de 9 años, y que ahora se puede ver con toda su fuerza en el museo. La foto la tomó la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para The New York Times. En la foto aparece un niño herido, con ambos brazos amputados después de sobrevivir a un bombardeo en Gaza. La escena es tranquila pero devastadora, no hay sangre ni explosiones, solo muestra al chico mirando hacia un futuro que ya está marcado por la guerra. Como dijo Joumana El Zein Khoury, directora de World Press Photo, “es una imagen silenciosa que habla fuerte”. El jurado la describió como “una fotografía profundamente humana, que muestra el costo de la violencia en la infancia”.

En esta muestra podrán ver también el trabajo de Musuk Nolte, fotógrafo de nacionalidad peruano-mexicana, que fue galardonado en la categoría Historias (reportaje gráfico) de la región Sudamericana por su serie documental que aborda la sequía extrema en la Amazonía, enfocada principalmente en áreas a lo largo del río Amazonas en Perú. Su trabajo fue reconocido por su enfoque en las consecuencias humanas y ambientales derivadas de esta crisis hídrica, destacando el impacto del cambio climático en la región.

La diversidad regional juega un papel fundamental en las temáticas abordadas en World Press Photo 2025, pues el concurso ahora se estructura en seis regiones: África; Asia-Pacífico y Oceanía; Europa; América del Norte y Central; Sudamérica; y Asia Occidental, Central y Meridional. Cada región aporta fotografías que reflejan sus realidades sociales, políticas, ambientales y culturales, contribuyendo a un panorama global complejo y diverso.

Esta diversidad regional permite que la selección incluya una amplia variedad de temas y enfoques, y que el jurado global ha identificado en tres grandes temas tras analizar las propuestas de todas las regiones: conflicto, migración y cambio climático. Así, las realidades particulares de cada región se insertan dentro de estos temas globales, mientras narran historias de resiliencia, familia y comunidad con matices propios.

En síntesis, el World Press Photo 2025 no solo subraya la importancia de contar con historias visuales poderosas sobre conflictos, migración y cambio climático sino que también impulsa la diversidad, la ética en la producción visual y una fotografía más humana y emocional, mientras que adopta tendencias contemporáneas en estilo y representación visual. 

El costo de la entrada general al museo es de $100 pesos, con precios especiales disponibles para estudiantes y maestros, en pleno centro histórico de la Ciudad de México.

Share via