Rodrigo Moya (10 de abril de 1934, 30 de julio de 2025), fue un fotógrafo, escritor y editor colombo-mexicano fundamental en el desarrollo del fotoperiodismo y la fotografía documental en México y América Latina. Hijo del escenógrafo mexicano Luis Moya y de la colombiana Alicia Moreno, llegó a México siendo muy pequeño y desde joven mostró inquietudes artísticas y sociales.
Se formó brevemente como ingeniero en la UNAM, pero su vocación fotográfica surgió en 1954, inspirado inicialmente por fotógrafos como Walker Evans, Dorothea Lange, Robert Frank y el mexicano Nacho López. Ingresó como fotógrafo profesional en 1955 al equipo de la revista Impacto, y durante más de una década firmó decenas de reportajes en publicaciones como Siempre, Hoy, Mañana y Sucesos para todos, abarcando desde la vida cotidiana hasta los movimientos sociales y sucesos políticos del México de los 50 y 60.
Moya es célebre por sus imágenes de las desigualdades sociales, el registro de la vida urbana y rural, y su cobertura internacional de hecho históricos. Destacan sus reportajes de la Revolución Cubana (donde realizó una célebre serie de fotografías de Ernesto “Che” Guevara en 1964), la invasión estadounidense a República Dominicana en 1965 y las luchas guerrilleras de Guatemala y Venezuela.
En 1968 decidió retirarse del fotoperiodismo ante el amarillismo creciente de la prensa, y fundó la revista Técnica pesquera, que dirigió por tres décadas. Tras retirarse, concentró sus esfuerzos en la organización y difusión de su archivo fotográfico, estableciendo el Archivo Fotográfico Rodrigo Moya en Cuernavaca junto a su esposa, la diseñadora Susan Flaherty.
Su obra, hoy internacionalmente reconocida, sigue vigente en exposiciones, publicaciones y como inspiración para nuevas generaciones de fotodocumentalistas. Rodrigo Moya deja un legado imborrable a través de sus imágenes de lucha social, vida cotidiana y memoria de América Latina.




