Skip to main content

La revista Vogue enfrenta críticas crecientes después de presentar a su primera modelo generada por IA en un anuncio pagado para la marca de ropa Guess en su edición de agosto de 2025. El anuncio de dos páginas, creado por la agencia de marketing con sede en Londres Seraphinne Vallora, muestra a una modelo rubia con atuendos de verano y solo una pequeña advertencia que señala su origen artificial.

La controversia estalló cuando la usuaria de TikTok @lala4an publicó un video destacando a la modelo de IA, el cual rápidamente acumuló más de 2 millones de visitas. Profesionales de la industria de la moda y lectores respondieron con una condena generalizada en las plataformas de redes sociales, y muchos amenazaron con cancelar sus suscripciones a Vogue.

Preocupaciones de la industria sobre el desplazamiento laboral

La modelo Felicity Hayward, quien ha trabajado en la moda por más de una década, dijo a la BBC que usar modelos de IA «se siente perezoso y barato» y describió la decisión de Vogue como «muy desalentadora y bastante aterradora». Los críticos de la industria sostienen que los modelos generados por IA podrían desplazar a modelos humanos, maquilladores, estilistas y fotógrafos de las sesiones de fotos tradicionales.

La exmodelo Sinead Bovell advirtió que «los estándares de belleza ya están siendo influenciados por la IA» y expresó su preocupación por los jóvenes que se comparan con «personas que son completamente artificiales». El legislador australiano David Shoebridge tuiteó que Guess estaba «creando estándares de belleza imposibles e irresponsables» con cuerpos digitalmente perfectos que no existen.

La agencia defiende la tecnología de inteligencia artificial.

Las cofundadoras de Seraphinne Vallora, Valentina Gonzalez y Andreea Petrescu, han defendido enérgicamente su controvertido trabajo, rechazando las críticas de que los modelos de IA están reemplazando el talento humano. Las emprendedoras, de 25 años, argumentan que su tecnología crea empleos en lugar de eliminarlos, describiendo un proceso laborioso que implica mood boards, estilistas y, ocasionalmente, fotógrafos reales para pruebas de poses. «¿Por qué los ingenieros, diseñadores gráficos, artistas 3D, programadores, arquitectos —cualquier tipo de creativo— no pueden construir belleza también?», escribió el estudio en Instagram, insistiendo en que sus imágenes son «impulsadas por IA pero hechas por humanos, creativos y diseñadores.»

La defensa de la agencia se centra en posicionar la IA como simplemente otra herramienta creativa, similar a Photoshop o las cámaras digitales cuando surgieron por primera vez. Gonzalez dijo a BuzzFeed que su gran avance llegó cuando el cofundador de Guess, Paul Marciano, descubrió su trabajo en Instagram y seleccionó a su modelo rubia entre diez opciones generadas por IA. A pesar de las críticas sobre la perpetuación de estándares de belleza poco realistas, Gonzalez desvió la responsabilidad hacia las preferencias de los consumidores: «Ni siquiera somos nosotros, es el público. Si amaran la diversidad, habríamos inundado nuestro Instagram con diversidad.» El dúo sostiene que su cuenta de Instagram, con 220,000 seguidores, demuestra la demanda del mercado por sus imágenes inspiradas en la fantasía, afirmando Gonzalez: «No estamos creando un nuevo estándar. El estándar siempre ha estado ahí.»

El auge de la publicidad de moda con IA

La adopción de modelos generados por IA en la industria de la moda representa un cambio sísmico en las prácticas publicitarias, con publicaciones importantes como Elle y Harper’s Bazaar presentando también las creaciones digitales de Seraphinne Vallora junto a la polémica campaña de Vogue. Este giro tecnológico se produce mientras la industria lidia con presiones económicas, con la encuesta anual de McKinsey revelando que solo el 20% de los líderes de moda esperan mejoras en el sentimiento del consumidor en 2025, mientras que el 39% anticipa un empeoramiento de las condiciones.

El proceso de producción detrás de estos modelos digitales revela tanto la sofisticación como las limitaciones de la tecnología de IA actual. El equipo de cinco personas de Seraphinne Vallora requiere hasta un mes para desarrollar cada modelo de IA, desde la concepción hasta la imagen final, con honorarios que alcanzan las seis cifras bajas para clientes importantes—costos comparables a las sesiones fotográficas tradicionales.Sin embargo, los críticos señalan fallas fundamentales en la tecnología: aunque la IA puede generar «estructura ósea perfecta y piel impecable», los productos de ropa reales en los anuncios a menudo aparecen «desordenados», lo que requiere fotografía tradicional de prendas reales. La agencia admite que «aún no han creado modelos de tallas grandes, citando limitaciones tecnológicas», mientras atribuye la falta de diversidad racial a las preferencias del algoritmo más que a limitaciones técnicas. Este retroceso tecnológico ocurre mientras marcas como Guess evitan notablemente presentar estas imágenes de IA en sus propias plataformas de redes sociales, sugiriendo una ambivalencia interna sobre su innovación.

Share via