Skip to main content

Panorama económico de Venezuela en los últimos 25 años, abarcando indicadores clave como el PIB, la inflación, el desempleo y los eventos económicos más relevantes.

Producto Interno Bruto (PIB)

  • El PIB de Venezuela ha tenido una evolución muy volátil en las últimas dos décadas. Alcanzó un máximo histórico aproximado de 393 mil millones de dólares en 2010.
  • A partir de 2014 comenzó una caída pronunciada, con el PIB cayendo hasta cerca de 112 mil millones de dólares en 2021, reflejando una contracción de alrededor del 80% en menos de una década.
  • Para 2025, se estima un PIB en torno a 107 mil millones de dólares, con una ligera recuperación proyectada en los años siguientes.
  • Esta caída está estrechamente vinculada a la crisis económica derivada del colapso de los precios del petróleo, mala gestión gubernamental y sanciones internacionales.

Inflación

  • Venezuela ha sufrido una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno.
  • Entre 2013 y 2019, la inflación anual pasó de tasas relativamente altas (56% en 2013) a niveles astronómicos, alcanzando un pico de varios millones por ciento en 2018 y 2019.
  • En los últimos años, especialmente después de 2022, la inflación ha mostrado signos de estabilización y reducción, con valores cercanos a 52% proyectados para 2024, aunque sigue siendo extremadamente alta comparada con la región.
  • Este fenómeno ha provocado una pérdida drástica del poder adquisitivo, escasez de productos básicos y crisis humanitaria.

Desempleo

  • El desempleo ha fluctuado considerablemente, con un máximo histórico cercano al 20.7% en 2003 y una reducción a alrededor de 5.5% en 2023-2024.
  • El desplome económico, junto con la crisis social, ha llevado a un éxodo masivo de venezolanos, afectando en parte la dinámica del mercado laboral.

Crisis económica y social

  • Desde 2010, Venezuela ha atravesado una crisis socioeconómica y política profunda, agravada tras 2014 por la caída de precios del petróleo, la sobre-dependencia de esta fuente de ingresos y políticas económicas ineficientes.
  • La crisis ha generado pobreza extrema para la mayoría de la población (más del 80% vive en pobreza en años recientes).
  • Hay además gran impacto negativo en sectores como la salud, educación, producción industrial y alimentos.
  • Desde 2023 se reporta una ligera mejoría económica debido a la liberalización parcial de la economía y mayor uso de dólares.

Resumen numérico aproximado:

IndicadorValor máximo o pico históricoValor reciente (2021-2024)
PIB (USD)393 mil millones (2010)107 mil millones (2021-2025)
Inflación anualMillones % (2018-2019)52% proyectado para 2024
Desempleo20.7% (2003)5.48% (2024)
Pobreza82% población en pobreza (2024)

Esta información refleja un país que pasó de ser uno de los más ricos de Sudamérica a una economía en crisis profunda con un proceso de recuperación aún muy incipiente.

Foto de Jorge Brito en Unsplash

Share via