Skip to main content

La Pirámide del Sol en Teotihuacán, México, es uno de los monumentos más emblemáticos y significativos de la antigua ciudad mesoamericana. Su historia y legado se pueden resumir en los siguientes puntos clave:

  1. Construcción y Dimensiones:
  • La Pirámide del Sol fue construida aproximadamente entre los años 1 y 150 d.C., durante la fase de desarrollo de Teotihuacán como una de las principales ciudades de Mesoamérica.
  • Es la estructura más grande de Teotihuacán y la tercera pirámide más grande del periodo prehispánico en México, con 65 metros de altura y una base de 225 metros por lado.
  • Fue construida en una sola etapa, lo que refleja la prosperidad de la ciudad y el control que ejercía la clase dirigente en ese momento.
  1. Nombre y Dedicación:
  • El nombre «Pirámide del Sol» proviene de los aztecas, quienes visitaron la ciudad siglos después. El nombre original dado por los teotihuacanos se desconoce.
  • Se cree que pudo haber estado dedicada a Tláloc, el dios de la lluvia, más que al sol mismo, como indican entierros infantiles en las esquinas y símbolos religiosos asociados.
  1. Funciones y Simbolismo:
  • La pirámide funcionaba como un lugar ritual y ceremonial importante, situado en el centro de la Calzada de los Muertos.
  • En la cima se encontraba un templo o altar (ya desaparecido) donde se realizaban ceremonias relacionadas con el culto solar, la lluvia y los ciclos agrícolas.
  • Tiene una escalinata con unos 260 peldaños que representa simbólicamente un ascenso hacia lo celestial y está alineada astronómicamente con eventos como el movimiento del sol y la salida de las Pléyades.
  • Está relacionada con el mito mesoamericano de los Cinco Soles, que explica diferentes eras del mundo bajo distintos dioses.
  1. Arquitectura y Descubrimientos:
  • Su cuerpo está compuesto de bloques de piedra unidos por lodo especial y recubiertos con estuco.
  • Bajo su base hay un túnel artificial que conduce a una cueva, asociada con mitos de origen nahuas, posiblemente Chicomoztoc.
  • En la cima se encontraron esculturas del dios del fuego Huehuetéotl y estelas de piedra que decoraban el templo original, el cual fue destruido por los propios habitantes.
  • Se han encontrado vestigios de ofrendas, herramientas de obsidiana, restos humanos y otras evidencias ceremoniales.
  1. Legado y Estado Actual:
  • Para los antiguos habitantes de Teotihuacán, la pirámide representaba el «centro del universo» y un punto sagrado de conexión entre la tierra y lo divino.
  • Actualmente, la pirámide sigue siendo un símbolo poderoso de la grandeza y el misterio de la cultura teotihuacana.
  • Por motivos de conservación y seguridad, desde la pandemia de Covid-19, el acceso para subir a la pirámide está cerrado al público.

En suma, la Pirámide del Sol no solo es una maravilla arquitectónica por su tamaño y construcción, sino también un monumento cargado de significado religioso, astronómico y cultural que refleja la sofisticada civilización que la construyó y sus profundas creencias sobre el cosmos y la vida.

Imagen de Ulises Castellanos con Drone DJI Mini 3 / ZZN

Share via