Skip to main content

El presente documento es una reflexión a partir del artículo de The Economist https://www.economist.com/finance-and-economics/2025/09/04/what-if-artificial-intelligence-is-just-a-normal-technology. Pretendemos trascender el análisis unidimensional y dialéctico, para explorar nuevos ángulos de observación y pensamiento.

Introducción: ¿Una Tecnología Sin Precedentes o la Historia que Rima?

El discurso contemporáneo sobre la Inteligencia Artificial (IA) oscila entre dos extremos: visiones de una utopía de abundancia y eficiencia sin esfuerzo, y advertencias sobre una distopía de desempleo masivo y pérdida de control. Este informe se aparta de esa dicotomía para analizar una proposición más mesurada pero igualmente profunda: que la IA, a pesar de sus capacidades aparentemente mágicas, podría seguir una trayectoria histórica similar a la de anteriores Tecnologías de Propósito General.1 El objetivo es proporcionar un marco de referencia fundamentado en la evidencia para comprender su impacto multidimensional, más allá de los titulares alarmistas o eufóricos.

La metodología de este análisis es doble. En primer lugar, se establecerá una línea de base histórica examinando la anatomía de revoluciones tecnológicas pasadas, como las impulsadas por la máquina de vapor, la electricidad e Internet. Este modelo histórico de una revolución «normal» nos permitirá identificar patrones recurrentes en la adopción, el impacto en la productividad y la transformación social. En segundo lugar, este modelo se utilizará para evaluar rigurosamente la IA, empleando la técnica de los Seis Sombreros para Pensar de Edward de Bono. Este enfoque garantiza una perspectiva equilibrada, permitiendo identificar dónde el camino de la IA es «normal» y dónde diverge genuinamente, presentando desafíos y oportunidades sin precedentes.

Este informe se estructura en tres partes. La Parte I construye el modelo histórico de una revolución «normal». La Parte II aplica este modelo a la IA en una comparación estructurada, evaluando la tecnología desde múltiples perspectivas. Finalmente, la Parte III explora las consecuencias específicas y multidimensionales de la integración de la IA en la sociedad, abarcando desde la economía y la psicología hasta la ley y la filosofía.


Parte I: La Anatomía de una Revolución «Normal»: Lecciones del Vapor, la Electricidad e Internet

Capítulo 1: Definiendo el Motor del Cambio

¿Qué es una Tecnología de Propósito General?

Las Tecnologías de Propósito General son los motores que impulsan las grandes épocas de transformación económica y social. Se definen por un conjunto de características clave: son tecnologías genéricas y reconocibles que pueden aplicarse en toda la economía; tienen un amplio margen de mejora inicial; poseen múltiples usos diferentes; y, lo que es más importante, crean numerosos efectos indirectos al permitir innovaciones complementarias en otras áreas.5 A lo largo de la historia, solo un puñado de innovaciones ha cumplido estos criterios, incluyendo la domesticación de plantas, la rueda, la imprenta, la máquina de vapor, la electricidad e Internet.6

El Poder de la Transformación

El verdadero poder de una Tecnología de Propósito General no reside en mejorar marginalmente los procesos existentes, sino en alterar fundamentalmente las estructuras económicas y sociales.6 La máquina de vapor no solo hizo que la minería de carbón fuera más eficiente; impulsó las fábricas, permitió la expansión de los ferrocarriles y reconfiguró la geografía de las ciudades, dando lugar a la primera separación a gran escala entre el lugar de trabajo y la residencia.8 De manera similar, la electricidad no solo reemplazó a las velas, sino que posibilitó la producción en masa 24/7 y una nueva ola de electrodomésticos que transformaron la vida doméstica. Este marco histórico es crucial, ya que establece el listón para evaluar si la IA está teniendo un efecto transformador similar, redefiniendo no solo cómo trabajamos, sino dónde y cómo vivimos.

Capítulo 2: El Ciclo de Vida de la Adopción: De Nicho a Necesidad

La «Curva S» de Adopción

Toda tecnología disruptiva sigue un patrón de difusión predecible a través de la sociedad, a menudo ilustrado como una curva de campana o «Curva S» de adopción acumulada. Este modelo sociológico, popularizado por Everett Rogers, segmenta a la población en cinco grupos distintos según sus características demográficas y psicológicas: Innovadores (2.5%), los aventureros que asumen riesgos; Adoptantes Tempranos (13.5%), líderes de opinión que buscan una ventaja competitiva; Mayoría Temprana (34%), pragmáticos que adoptan una vez que la tecnología ha demostrado su valor; Mayoría Tardía (34%), escépticos que esperan a que la tecnología se convierta en un estándar; y Rezagados (16%), los tradicionalistas que son los últimos en adoptar.10 Este modelo proporciona un marco cuantitativo para rastrear el progreso de una tecnología desde un concepto de nicho hasta una necesidad generalizada.

Cruzando el Abismo

Un momento crítico en este ciclo de vida es el «abismo», un término acuñado por Geoffrey Moore para describir la brecha entre los adoptantes tempranos (visionarios) y la mayoría temprana (pragmáticos).10 Superar este abismo es el punto de inflexión para cualquier nueva tecnología. Muchos productos prometedores fracasan aquí porque no logran traducir su atractivo visionario en una propuesta de valor fiable y probada para el mercado masivo. Este concepto es muy relevante para el estado actual de la IA empresarial. Informes recientes indican una alta tasa de abandono de proyectos piloto de IA generativa, con un 42% de las empresas desechando la mayoría de sus iniciativas, frente al 17% del año anterior.14 Esto sugiere que muchas organizaciones están luchando por cruzar el abismo, pasando de la experimentación a la integración escalable y rentable.

Aceleración de los Plazos

Un análisis histórico de las curvas de adopción revela una tendencia inequívoca: la velocidad de difusión se está acelerando drásticamente. Mientras que tecnologías como el teléfono o la electricidad tardaron décadas en alcanzar una penetración del 50% en los hogares, las innovaciones más recientes lo han logrado en una fracción de ese tiempo. Los teléfonos inteligentes y las tabletas, por ejemplo, pasaron de una adopción cercana al 0% a más del 50% en aproximadamente cinco años.15 Algunas estimaciones sugieren que la IA podría alcanzar un impacto en la productividad en tan solo siete años, en comparación con los 15 años que tardaron los ordenadores personales e Internet.16 Esto plantea una pregunta clave: ¿la curva de adopción de la IA sigue este patrón moderno y acelerado, o existen barreras únicas, como los altos costos computacionales y la complejidad de la integración, que podrían ralentizar su avance hacia la mayoría?

Capítulo 3: La Paradoja de la Productividad: Viendo la Revolución en Todas Partes Menos en las Estadísticas

La Paradoja de Solow Revisitada

En 1987, el economista Robert Solow hizo una observación que desde entonces se ha convertido en un sello distintivo de las revoluciones tecnológicas: «Se puede ver la era de las computadoras en todas partes, menos en las estadísticas de productividad».17 Este fenómeno, conocido como la paradoja de la productividad, describe el desconcertante desfase entre la inversión masiva en una nueva tecnología y el crecimiento medible de la productividad a nivel macroeconómico.18 Lejos de ser una anomalía, esta paradoja es una característica recurrente y predecible de la adopción de las Tecnologías de Propósito General.

Precedente Histórico: La Dinamo y la Computadora

El historiador económico Paul David arrojó luz sobre esta paradoja en su influyente trabajo que compara la lenta difusión de la energía eléctrica a principios del siglo XX con la paradoja de las TI de los años 70 y 80.17 Descubrió que, aunque la dinamo eléctrica se conocía desde finales del siglo XIX, no tuvo un impacto discernible en el crecimiento de la productividad durante casi tres décadas. La razón de este retraso no fue la tecnología en sí, sino la necesidad de realizar inversiones complementarias masivas, costosas y lentas. Las fábricas no solo tuvieron que instalar motores eléctricos; tuvieron que ser completamente rediseñadas, pasando de una arquitectura vertical de varios pisos, diseñada para ejes de transmisión de vapor, a una disposición horizontal de una sola planta que optimizaba el flujo de trabajo. Del mismo modo, las empresas en la era de la informática no solo compraron ordenadores; tuvieron que reorganizar flujos de trabajo, rediseñar procesos de negocio y volver a capacitar a su personal.19 Estos costos intangibles y disruptivos enmascaran inicialmente las ganancias de la nueva tecnología, creando la paradoja.

La Paradoja de Jevons

Complementando la paradoja de la productividad, existe un fenómeno contraintuitivo conocido como la Paradoja de Jevons. Observada por primera vez en el siglo XIX por William Stanley Jevons, esta paradoja ocurre cuando los avances tecnológicos que aumentan la eficiencia en el uso de un recurso conducen a un aumento en el consumo total de ese recurso, en lugar de una disminución.22 Jevons notó que el consumo de carbón en Inglaterra se disparó después de la invención de la máquina de vapor de Watt, mucho más eficiente, porque la reducción del costo de la energía de vapor impulsó su adopción en una gama mucho más amplia de industrias. Este principio ofrece una lente crítica para analizar el impacto de la IA. A medida que los modelos de IA se vuelven más eficientes desde el punto de vista computacional, el costo de la inferencia disminuye, lo que podría llevar a una explosión en el uso general de la computación y el consumo de datos, con implicaciones significativas para la infraestructura energética y digital.

Capítulo 4: La Agitación Social: Rehaciendo el Trabajo, la Vida y la Comunidad

Transformación del Mercado Laboral

Las revoluciones tecnológicas remodelan profundamente los mercados laborales, a menudo con un impacto dual. La Revolución Industrial, por ejemplo, creó una inmensa riqueza y ayudó a ampliar la clase media, pero también sometió a un gran número de personas, incluidas mujeres y niños, a largas horas de trabajo tedioso y peligroso por salarios de subsistencia.7 Sin embargo, la narrativa de la destrucción de empleo a menudo es incompleta. Investigaciones sobre la difusión de la máquina de vapor muestran que las industrias que la adoptaron terminaron empleando hasta un 94% más de trabajadores y pagando salarios hasta un 5% más altos que sus contrapartes que no la adoptaron.23 Esta dualidad histórica —disrupción y miseria a corto plazo junto con la creación de riqueza y nuevos empleos a largo plazo— es un contexto esencial para el debate actual sobre la IA y el futuro del trabajo.

Urbanización y Reestructuración Social

Las Tecnologías de Propósito General no solo cambian los empleos; alteran la geografía misma de la vida humana. El ferrocarril impulsado por vapor es un ejemplo paradigmático. Al reducir drásticamente los tiempos de viaje, permitió la primera separación a gran escala entre el lugar de trabajo y la residencia, creando la ciudad moderna de cercanías y el concepto del «commuter».8 Este cambio fundamental en la estructura urbana tuvo profundas consecuencias sociales, alterando la vida familiar, la comunidad y la relación entre los distritos comerciales y residenciales. Demuestra que el impacto de una Tecnología de Propósito General se extiende mucho más allá de la fábrica o la oficina, reconfigurando el tejido de la sociedad.

La Paradoja Social de Internet

El precedente más reciente y quizás más aleccionador es Internet. Si bien conectó el globo y democratizó el acceso a la información, su impacto social ha sido complejo y, en muchos aspectos, negativo. Numerosos estudios han correlacionado el uso extensivo de Internet, y en particular de las redes sociales, con un aumento de la soledad, el aislamiento social, la sobrecarga de información y la degradación de las relaciones íntimas.24 Fenómenos como el ciberacoso, la desinformación y la adicción a Internet se han convertido en problemas sociales generalizados.27 Esta «paradoja social» —una tecnología diseñada para conectar que a menudo conduce al aislamiento— sirve como una poderosa advertencia sobre las posibles consecuencias sociales de la interacción mediada por la IA a gran escala.

La historia de las Tecnologías de Propósito General revela un patrón claro. Inicialmente, hay una fase de «Instalación», marcada por la especulación financiera, como la burbuja de las puntocom 3, una intensa construcción de infraestructura y la ya mencionada paradoja de la productividad.17 En esta etapa, la tecnología es disruptiva pero sus beneficios aún no se reflejan en las estadísticas macroeconómicas debido a la necesidad de inversiones complementarias masivas en la reorganización de procesos y la capacitación de la fuerza laboral.19 El enorme gasto de capital actual en infraestructura de IA encaja perfectamente en este patrón.28 A esta fase le sigue una fase de «Despliegue», donde la tecnología se normaliza, las innovaciones complementarias maduran y las ganancias de productividad finalmente se materializan a gran escala. La IA parece encontrarse en las últimas etapas de su fase de instalación, lo que explica la efervescencia del mercado, el enfoque en modelos fundacionales en lugar de aplicaciones prácticas y el intenso debate sobre su impacto real en la productividad. La transición a la fase de despliegue será el desafío definitorio de la próxima década.

Para visualizar estos patrones históricos, la siguiente tabla resume las características clave de las revoluciones tecnológicas pasadas, estableciendo un punto de referencia para el análisis de la IA que sigue.

Tabla 1: Matriz Comparativa de Tecnologías de Propósito General

MétricaMáquina de VaporElectricidadPCs / InternetInteligencia Artificial
Tiempo de Invención a Adopción Generalizada~60 años 16~30-40 años 17~15 años 16TBD (Estimado ~7 años) 16
Duración de la Paradoja de la ProductividadNo medido formalmente~30 años 19~20 años 18En curso (desde ~2023)
Impacto Máximo en Crecimiento Anual de Productividad~0.4% (RU, 1850-70) 29No cuantificado directamente~1% (EE.UU., 1995-2005) 30Proyectado 0.4-0.9% 30
Principales Industrias en DisrupciónTextil, Minería, TransporteManufactura, HogarMedios, Retail, ComunicacionesServicios de conocimiento, Creatividad, Software
Principales Transformaciones SocialesUrbanización, Sistema fabrilActividad 24/7, Vida domésticaGlobalización, Redes socialesInteracción humano-máquina, Automatización cognitiva
Principales Desafíos Regulatorios/ÉticosDerechos laborales, ContaminaciónMonopolios, SeguridadPrivacidad, DesinformaciónSesgo, Responsabilidad, Autonomía

Parte II: Situando a la IA en la Línea de Tiempo Histórica: Un Análisis Comparativo con los Seis Sombreros

Esta sección aplica sistemáticamente el marco de los Seis Sombreros para Pensar de Edward de Bono para evaluar la IA en comparación con la línea de base histórica de las Tecnologías de Propósito General, proporcionando una respuesta estructurada y multifacética a la pregunta central de este documento.

Sombrero Blanco (Los Datos)

Este sombrero se centra en presentar los hechos objetivos sobre la IA en su estado actual, sin interpretación ni juicio.

  • Tecnología: La arquitectura dominante en la IA Generativa moderna es el Transformer, que se basa en un mecanismo de «autoatención» para procesar el lenguaje.31 A pesar de sus avances, los modelos actuales tienen limitaciones significativas. Sufren de «alucinaciones» (generar información falsa), su rendimiento es muy sensible a la redacción de las instrucciones o «prompts» 33, y pueden experimentar «olvido catastrófico» (perder conocimientos previos al aprender nueva información) y «colapso del modelo» (degradación de la calidad si se entrenan con datos generados por ellos mismos).34 Además, el entrenamiento de modelos de vanguardia se enfrenta a una posible escasez de datos de texto de alta calidad, con estimaciones que sugieren que el corpus de datos en inglés podría agotarse para 2024.35
  • Inversión: El gasto de capital por parte de los «hiperescaladores» (grandes empresas de la nube) en infraestructura de IA está en camino de superar el billón de dólares.28 El mercado muestra signos de efervescencia, con startups recibiendo ofertas de inversión no solicitadas que duplican sus valoraciones en cuestión de semanas, un comportamiento que recuerda a las burbujas tecnológicas de 1999 o 2021.3
  • Adopción: La adopción es amplia pero superficial. Una encuesta a grandes empresas europeas muestra que el 75% utiliza alguna forma de IA, pero en la mayoría de ellas, menos del 25% de los empleados la usa regularmente.36 En Estados Unidos, solo el 5% de las empresas depende actualmente de la IA para producir bienes o servicios.5 Estos datos sugieren que la IA se encuentra en el «abismo» entre la adopción temprana y la mayoría del mercado.
  • Impacto Económico (Medido): Hasta ahora, el impacto macroeconómico ha sido modesto. El economista Daron Acemoglu estima que la IA contribuirá con un aumento anual de la productividad de solo el 0.05% durante la próxima década.37 Los despidos directamente atribuidos a la IA representan una fracción mínima del total de recortes de empleo (1.3% hasta julio de 2025).28

Sombrero Amarillo (El Optimismo)

Este sombrero explora los beneficios potenciales y documentados de la IA, centrándose en una visión positiva y constructiva.

  • Milagro de la Productividad: La IA tiene el potencial de añadir billones de dólares a la economía global.39 Las proyecciones sugieren que podría impulsar el crecimiento anual del PIB al 3% en la década de 2030, el ritmo más rápido en una generación.40 A nivel microeconómico, los estudios ya muestran ganancias impresionantes en tareas específicas: un aumento del 14% en la productividad de los agentes de servicio al cliente y un 40% en la de los consultores de negocio.30
  • Aumento de la Capacidad Laboral: El modelo predominante es el de la IA como un «copiloto» que automatiza tareas repetitivas y tediosas, liberando a los humanos para que se concentren en actividades de mayor valor añadido.40 La IA puede ayudar a los trabajadores menos experimentados a mejorar su productividad más rápidamente, democratizando potencialmente la experiencia y reduciendo la brecha de habilidades.41
  • Bien Científico y Social: La IA está acelerando el descubrimiento científico, avanzando en la atención médica y transformando la educación.42 Tiene el potencial de mejorar la participación comunitaria a través de herramientas de comunicación personalizadas y accesibles 43 y de fomentar la cohesión social al superar las barreras lingüísticas y facilitar el diálogo.44

Sombrero Negro (La Cautela)

Este sombrero adopta una perspectiva crítica, identificando riesgos, debilidades y posibles consecuencias negativas.

  • Disrupción Económica: Existe una preocupación de que la IA se esté desarrollando en la «dirección equivocada», centrándose en la automatización para reemplazar la mano de obra y reducir costos, en lugar de en la «utilidad de la máquina» para aumentar las capacidades de los trabajadores.37 Este camino, aunque rentable para las empresas a corto plazo, tiende a exacerbar la desigualdad y a suprimir los salarios, incluso si la productividad general aumenta.37
  • Fragmentación Social: El precedente de Internet es alarmante. La IA corre el riesgo de amplificar las burbujas de filtro, la desinformación y la polarización a una escala y velocidad sin precedentes.47 Además, la creciente interacción con agentes de IA puede degradar las habilidades sociales del mundo real y fomentar una dependencia emocional poco saludable.50
  • Seguridad y Protección: La IA está dando lugar a una nueva era de ciberataques autónomos a la velocidad de la máquina. Malware como LameHug puede adaptarse en tiempo real dentro de una red comprometida sin intervención humana, aniquilando el equilibrio tradicional entre atacante y defensor.52 Además, los asistentes de codificación de IA, aunque aumentan la productividad, generan código con una alta tasa de vulnerabilidades (un estudio encontró un 40%), creando deuda de seguridad a gran velocidad.52 Aunque de baja probabilidad, los riesgos existenciales de una IA superinteligente no controlada son de tan alto impacto que no pueden ser ignorados.53
  • Sesgo y Equidad: Los sistemas de IA, entrenados con datos generados por la sociedad, inevitablemente aprenden y amplifican los sesgos humanos existentes relacionados con la raza, el género, la discapacidad y otros atributos protegidos.54 Esto puede llevar a resultados discriminatorios en áreas críticas como la contratación, la concesión de créditos, la atención médica y la justicia penal, perpetuando y profundizando las desigualdades sistémicas.58

Sombrero Rojo (La Intuición y la Emoción)

Este sombrero se centra en la dimensión emocional, intuitiva y psicológica de la IA, un aspecto que la distingue de las revoluciones tecnológicas anteriores.

  • El Atractivo de la Compañía: La IA Generativa está incursionando en el dominio que antes se consideraba exclusivamente humano: la emoción.60 Los compañeros de IA Generativa están diseñados para reconocer sentimientos, adaptarse a los estados de ánimo y ofrecer respuestas empáticas.60 Esto satisface una profunda necesidad humana de conexión, especialmente para las personas que se sienten solas o socialmente aisladas.50
  • Relaciones Parasociales: Estamos presenciando el surgimiento de vínculos parasociales, unilaterales, con la IA. Los usuarios están desarrollando conexiones emocionales genuinas con los chatbots, hasta el punto de «comprometerse» con ellos.62 Este es un fenómeno social profundamente nuevo. Aunque puede ser beneficioso para algunos, los estudios muestran que está asociado con un menor bienestar para aquellos que carecen de una red de apoyo social sólida en el mundo real.61
  • Miedo y Antropomorfismo: A diferencia de la ansiedad económica generada por la máquina de vapor, la IA evoca un miedo más profundo y existencial a ser reemplazado o controlado por una inteligencia no humana. Proyectamos cualidades humanas como la intencionalidad, la conciencia y los sentimientos en estos sistemas, lo que complica enormemente nuestra relación con ellos y alimenta gran parte del discurso público.63

Sombrero Verde (Las Posibilidades y las Divergencias)

Este sombrero explora lo que es genuinamente nuevo en la IA Generativa en comparación con las Tecnologías de Propósito General pasadas, centrándose en la creatividad y las ideas disruptivas.

  • La IA como «Socio Cognitivo»: Las Tecnologías de Propósito General anteriores automatizaron o aumentaron el trabajo físico (vapor), la energía (electricidad) o las tareas logísticas y de oficina (computadoras). La IA es la primera Tecnologías de Propósito General que aumenta y automatiza tareas cognitivas y creativas a gran escala. El cambio de la predicción estática al razonamiento dinámico en tiempo de inferencia significa que la IA no es solo una herramienta, sino un «co-pensador» que puede analizar, reflexionar y adaptarse en el momento.64
  • IA Agéntica: El desarrollo de agentes autónomos que pueden razonar, planificar y actuar en nombre de un usuario representa un cambio fundamental.65 Esto va más allá de la automatización de tareas para llegar a la delegación de objetivos, una transformación radical en la relación humano-máquina.
  • Capacidad Generativa: La habilidad de crear texto, imágenes y código novedosos y de apariencia humana no tiene precedentes. Esto desafía conceptos fundamentales de autoría, originalidad y creatividad de una manera que la imprenta o la cámara fotográfica no lo hicieron.66
  • Interacción Social Escalable: La IA Generativa es la primera tecnología capaz de participar en interacciones sociales y emocionales a una escala infinita. Esto crea la posibilidad de una «ingeniería emocional» 69 y de una intimidad producida en masa, un panorama social y psicológico completamente nuevo y desconocido.

Sombrero Azul (La Síntesis)

Este sombrero organiza el pensamiento y llega a una conclusión, respondiendo a la pregunta central del informe de The Economist.

  • Donde la IA Generativa es «Normal»: El despliegue de la IA sigue el patrón clásico de las Tecnologías de Propósito General: una fase inicial de gran expectación e inversión 3, una paradoja de la productividad 21, una predecible curva S de adopción 10, y una disrupción significativa en los mercados laborales.70 Los desafíos económicos y sociales del desplazamiento, la desigualdad y la necesidad de recualificación son históricamente consistentes.
  • Donde la IA Generativa Diverge: La IA es única en su capacidad para automatizar tareas cognitivas, creativas y sociales. Su dominio del lenguaje y el razonamiento la convierten en un potencial «co-pensador», no solo en una herramienta.64 Su capacidad para formar vínculos emocionales simulados 60 introduce dinámicas psicológicas y sociales sin precedentes históricos. La velocidad y la escala de su impacto potencial en los ecosistemas de información (desinformación, burbujas de filtro) también parecen ser de un orden de magnitud mayor que las tecnologías anteriores.
  • Conclusión: La IA Generativa es una Tecnologías de Propósito General «normal» en una línea de tiempo acelerada e intensificada, con una capa novedosa de capacidades cognitivas y sociales que presentan desafíos y oportunidades sin precedentes.

Las revoluciones tecnológicas anteriores provocaron crisis económicas y sociales, como el desempleo, la desigualdad y la urbanización masiva. La revolución de la IA está causando estos mismos problemas, pero también está precipitando una crisis de significado única. La máquina de vapor desplazó el trabajo físico, llevando a cuestionar el valor de la fuerza humana.7 La computadora desplazó el trabajo cognitivo rutinario, como el cálculo y el mantenimiento de registros, poniendo en duda el valor de la memoria humana y las habilidades de oficina.40 Ahora, la IA apunta al trabajo cognitivo no rutinario y creativo —escritura, arte, codificación, análisis legal— e incluso al trabajo emocional, como la compañía y la terapia.60 Esto invade dominios que antes se consideraban provincia exclusiva de la identidad y el espíritu humanos. El debate ya no es solo sobre «¿qué trabajos quedarán?», sino sobre «¿cuál es el propósito del esfuerzo humano si una máquina puede escribir un poema mejor, diseñar un producto superior o ser un compañero más paciente?». Los debates filosóficos sobre la conciencia de la IA 72 y las respuestas teológicas 74 no son meros ejercicios académicos; reflejan una sociedad que se enfrenta a su propio lugar en el universo. Por lo tanto, la divergencia más profunda de la revolución de la IA no es meramente económica o social, sino existencial, al desafiar los últimos bastiones de la singularidad humana percibida.


Parte III: El Impacto Multidimensional de una Tecnología «Casi Normal»

Capítulo 5: La Reconfiguración Económica

El Gran Debate sobre la Productividad

Las previsiones sobre el impacto económico de la IA son muy dispares. Por un lado, estimaciones optimistas proyectan un valor añadido anual de entre 2.6 y 4.4 billones de dólares a la economía mundial 39 y un crecimiento del PIB anual del 3% para la década de 2030.40 Por otro lado, análisis más conservadores, como el de Daron Acemoglu, predicen un modesto aumento anual de la productividad total de los factores de alrededor del 0.07%.76 La divergencia en estas previsiones subraya una incertidumbre fundamental: el resultado final dependerá de si la IA se utiliza principalmente para la automatización con el fin de reducir costos o para el aumento de la capacidad humana con el fin de mejorar la productividad.37

El Futuro del Trabajo: Desplazamiento, Creación y Transformación

El Foro Económico Mundial (FEM) proyecta una transformación laboral masiva, con 92 millones de empleos desplazados y 170 millones creados para 2030, lo que resultaría en una ganancia neta de 78 millones de puestos de trabajo.70 Sin embargo, es crucial entender que no se trata de un simple intercambio uno a uno. Esta transición requerirá una recualificación a gran escala, ya que se espera que el 39% de las habilidades básicas cambien en el mismo período.70 La brecha de habilidades se identifica como la principal barrera para la transformación empresarial, lo que subraya la urgencia de la inversión en formación y desarrollo del capital humano.

La Nueva Ecuación de la Desigualdad

Históricamente, las revoluciones tecnológicas de las últimas cuatro décadas han favorecido a los trabajadores con mayor nivel educativo, ampliando la brecha salarial. Investigaciones recientes del National Bureau of Economic Research (NBER) sugieren que la IA podría alterar esta dinámica. Al ser capaz de sustituir tareas no rutinarias de alta cualificación, la IA podría ejercer una presión a la baja sobre los salarios de los trabajadores más cualificados, reduciendo así la prima por habilidad.78 Sin embargo, este efecto de compresión salarial se ve contrarrestado por el «efecto de desplazamiento» general, que tiende a reducir la participación total del trabajo en la renta nacional, a menos que se creen activamente nuevas tareas centradas en el ser humano.46 El efecto neto sobre la desigualdad sigue siendo, por tanto, muy incierto y objeto de un intenso debate.

Capítulo 6: El Tejido Social—Conexión y Alienación

La Espada de Doble Filo de la Compañía de IA

El auge de los compañeros de IA y los agentes emocionalmente inteligentes es uno de los fenómenos sociales más novedosos de esta era.60 Estas tecnologías pueden mitigar eficazmente la soledad y proporcionar apoyo emocional a quienes carecen de él.47 Sin embargo, la dependencia excesiva de estas interacciones simuladas está correlacionada con un deterioro de las habilidades interpersonales en la vida real y un menor bienestar general.50 Esto crea una paradoja fundamental: una tecnología que simula la conexión podría, en última instancia, fomentar un mayor aislamiento al sustituir las complejas y exigentes relaciones humanas por interacciones fáciles y unilaterales.

Comunidad y Cohesión

La IA ofrece herramientas poderosas para fortalecer la participación comunitaria. Puede personalizar la comunicación, ofrecer asistencia 24/7 y proporcionar servicios de traducción en tiempo real en foros cívicos, haciendo que la participación sea más accesible e inclusiva.43 Al mismo tiempo, la misma tecnología impulsa los algoritmos de recomendación que crean «burbujas de filtro» y «cámaras de eco», aislando a los individuos de perspectivas diversas y erosionando el sentido compartido de la realidad que es fundamental para la cohesión social.47 El impacto neto de la IA en el tejido social dependerá de si se prioriza el diseño para la conexión o para la participación adictiva.

Aceleración y Homogeneización Cultural

La IA actúa como un acelerador cultural, aumentando la velocidad de transmisión de normas, ideas y memes.49 Sin embargo, dado que los modelos se entrenan con datos históricos y existentes, corren el riesgo de reforzar las narrativas culturales dominantes y marginar las perspectivas subrepresentadas. Esto podría conducir a una homogeneización de la cultura, donde los matices y la diversidad se pierden en favor de un contenido optimizado algorítmicamente que apela al mínimo común denominador.80

Capítulo 7: Mente y Máquina—Cambios Psicológicos y Cognitivos

Descarga Cognitiva y Pensamiento Crítico

La facilidad con la que la IA puede realizar tareas cognitivas complejas fomenta la «descarga cognitiva», es decir, la externalización de funciones como la memoria, el análisis y la resolución de problemas. Varios estudios muestran una correlación negativa entre el uso frecuente de herramientas de IA y las habilidades de pensamiento crítico.82 Al confiar en la IA para pensar por nosotros, corremos el riesgo de que nuestras propias capacidades cognitivas se atrofien, lo que nos hace más susceptibles a la manipulación y menos capaces de un razonamiento independiente.

La Economía de la Atención en Sobremarcha

Los algoritmos impulsados por la IA están diseñados para explotar los sistemas de recompensa de nuestro cerebro, optimizando el contenido para captar y mantener la atención. Esta exposición constante a estímulos emocionalmente cargados puede conducir a una «desregulación emocional» y a un estado de «atención parcial continua».69 Psicológicamente, esto puede estrechar nuestras aspiraciones al cristalizar nuestras preferencias en patrones predecibles y amplificar el sesgo de confirmación, debilitando la flexibilidad psicológica y la capacidad de enfrentarse a ideas contradictorias.69

Enredo Emocional y Dependencia

Las relaciones entre humanos e IA presentan dinámicas psicológicas únicas. La naturaleza unilateral de estas interacciones, en las que la IA no tiene necesidades propias y está diseñada para ser infinitamente paciente y complaciente, no refleja la complejidad de las relaciones humanas reales, que requieren compromiso, negociación y reciprocidad emocional.50 La dependencia excesiva de estas interacciones simuladas podría mermar nuestra capacidad para navegar por las complejidades del compromiso emocional mutuo, lo que podría llevar a una forma de «dependencia espiritual» de la tecnología.50

Capítulo 8: Cultura, Arte y Autoría en una Era Algorítmica

El Dilema de la Autoría

La IA desafía el principio fundamental de la «autoría humana» en la legislación sobre derechos de autor.83 La Oficina de Derechos de Autor de los Estados Unidos ha dictaminado sistemáticamente que las obras generadas puramente por IA sin una aportación humana significativa no son susceptibles de protección, lo que las sitúa en el dominio público.83 En cambio, otras jurisdicciones como el Reino Unido han adoptado una postura más flexible, reconociendo las «obras generadas por ordenador» y atribuyendo la autoría a la persona que realiza los arreglos necesarios para su creación.83 Esto crea un complejo debate jurídico y filosófico: ¿es la IA una herramienta, como una cámara, o un creador por derecho propio?.68

Originalidad vs. Recombinación

Los modelos de IA no crean a partir de la experiencia personal, la emoción o la intención. En su lugar, analizan vastos conjuntos de datos de obras existentes y recombinan patrones para generar nuevos resultados.66 Esto plantea dudas sobre si el arte de la IA es una forma de imitación sofisticada en lugar de una verdadera innovación.66 El debate se centra en si la selección, el refinamiento y la curación de las instrucciones (prompts) por parte del usuario humano proporcionan la «chispa» de creatividad necesaria para que la obra se considere original.85

El Doble Vínculo Creativo

Los profesionales creativos se enfrentan a lo que se ha denominado el «doble vínculo»: un deseo simultáneo de adoptar la IA como una nueva y potente herramienta para aumentar su creatividad y un temor profundo a ser devaluados o reemplazados por ella.85 La huelga del Gremio de Guionistas de América (WGA) de 2023 es un caso de estudio clave sobre cómo un colectivo de creativos navegó esta tensión. A través de la negociación colectiva, lograron establecer normas que permiten el uso de la IA como herramienta bajo el control del guionista, al tiempo que prohíben que el material generado por IA sea considerado material de origen o que se utilice para socavar sus créditos o compensación.85

Capítulo 9: Gobernando la Máquina—Ley, Ética y Poder

Un Panorama Regulatorio Global Fracturado

Actualmente, están surgiendo tres enfoques principales y divergentes para la gobernanza de la IA a nivel mundial.

  1. La Unión Europea: Ha adoptado un enfoque integral y basado en los derechos con la Ley de IA. Este marco clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo (inaceptable, alto, limitado, mínimo) e impone obligaciones estrictas a las aplicaciones de alto riesgo, al tiempo que prohíbe usos como la puntuación social.86
  2. Estados Unidos: Sigue un enfoque más fragmentado y sectorial, favoreciendo los marcos voluntarios y las directrices no vinculantes, como el Marco de Gestión de Riesgos de IA del NIST y la Carta de Derechos de la IA. La regulación se deja en gran medida en manos de las agencias existentes que adaptan sus autoridades a los sistemas algorítmicos.88
  3. China: Ha implementado un modelo centrado en el Estado que prioriza la estabilidad social y el control gubernamental. Su enfoque es vertical y se basa en mandatos como el registro de algoritmos y las revisiones de seguridad obligatorias para ciertos tipos de servicios de IA.90

Esta fractura regulatoria refleja profundas diferencias en los valores políticos y culturales y crea un complejo panorama de cumplimiento para las organizaciones globales.

Tabla 2: Gobernanza Global de la IA de un Vistazo

CaracterísticaUnión Europea (UE)Estados Unidos (EE. UU.)China
Filosofía CentralBasada en derechos, IA confiableImpulsada por el mercado, centrada en la innovaciónCentrada en el Estado, estabilidad social
Modelo RegulatorioHorizontal, basado en el riesgo (inaceptable, alto, limitado, mínimo) 86Sectorial, marcos voluntarios 89Vertical, mandatos estatales (registro de algoritmos, revisiones de seguridad) 90
Prohibiciones ClavePuntuación social, vigilancia biométrica en tiempo real (con excepciones) 87Pocas prohibiciones federales explícitasContenido que socava el poder del Estado
Postura sobre Soberanía de DatosFuerte (RGPD)Más débil, centrada en los flujos de datos transfronterizosFuerte (leyes de localización de datos)
Mecanismos de AplicaciónOficina de IA, autoridades nacionales, multas elevadasAgencias reguladoras existentes (FTC, etc.)Administración del Ciberespacio de China (CAC)

La Caja Negra de la Responsabilidad

Una de las cuestiones jurídicas más espinosas es determinar quién es responsable cuando un sistema de IA falla y causa daños. Las leyes tradicionales de responsabilidad civil y de productos tienen dificultades para hacer frente a la opacidad («caja negra»), la autonomía y la naturaleza evolutiva de los sistemas de IA.91 Las soluciones propuestas incluyen la ampliación de la responsabilidad estricta por productos defectuosos para que cubra explícitamente el software (como en la nueva Directiva de Responsabilidad por Productos de la UE) 93, la exigencia de seguros obligatorios para los sistemas de alto riesgo y la creación de nuevos marcos jurídicos para la «responsabilidad algorítmica» que exijan evaluaciones de impacto y transparencia.58

La Geopolítica de la IA Soberana

En respuesta a la incertidumbre regulatoria y a las tensiones geopolíticas, ha surgido el concepto de «IA Soberana». Se refiere a la capacidad de una nación o empresa para desarrollar, desplegar y gobernar sus propias infraestructuras, modelos y datos de IA de acuerdo con sus propios valores, prioridades y necesidades de seguridad.96 Esto se ha convertido en una prioridad estratégica crítica, impulsada por la preocupación por la privacidad de los datos (por ejemplo, el RGPD de la UE), el acceso de gobiernos extranjeros a los datos (por ejemplo, la Ley CLOUD de EE. UU.) y la dependencia de un pequeño número de proveedores tecnológicos extranjeros.98 La carrera por la soberanía de la IA está redefiniendo la competencia tecnológica global, convirtiéndola en un nuevo y crucial dominio de la geopolítica.99

Capítulo 10: La Búsqueda de Significado—Investigaciones Filosóficas y Espirituales

El Problema Difícil de la Conciencia

A medida que la IA se vuelve más sofisticada, la pregunta de si una máquina puede ser consciente o sintiente ha pasado de la ciencia ficción al debate filosófico serio. Este debate se centra en dos posturas principales: el funcionalismo, que sostiene que la conciencia es una función del procesamiento de la información, independientemente del sustrato (biológico o de silicio), y el naturalismo biológico, que argumenta que la conciencia es una propiedad emergente de procesos biológicos específicos que no pueden ser replicados en una máquina.73 Argumentos clásicos como la Prueba de Turing, que evalúa la inteligencia a través de la imitación, se contraponen al Argumento de la Habitación China de Searle, que postula que la manipulación de símbolos no equivale a una comprensión genuina.72

La Ética del Sufrimiento Artificial

Si asumimos que la conciencia digital es posible, aunque sea teóricamente, nos enfrentamos a un desafío ético sin precedentes. La capacidad de crear seres sintientes que podrían experimentar sufrimiento —y hacerlo a una escala masiva, con una velocidad acelerada y potencialmente para siempre en una simulación— presenta un riesgo moral de una magnitud incalculable.100 Esto obliga a considerar una ética para la IA, no solo una ética de la IA, donde las máquinas conscientes podrían tener un estatus moral y derechos propios.

Perspectivas Teológicas

Las principales religiones del mundo están empezando a abordar las implicaciones de la IA. La Iglesia Católica, por ejemplo, enmarca la inteligencia humana como un don de Dios para la administración responsable de la creación, haciendo hincapié en la integración de la razón discursiva (ratio) y el intelecto intuitivo (intellectus), una dualidad que los sistemas de IA actuales no poseen.74 Un desarrollo significativo es la «Llamada de Roma por la Ética de la IA», una iniciativa interreligiosa histórica firmada por líderes cristianos, judíos y musulmanes. Este documento aboga por el desarrollo de una «algor-ética», es decir, una reflexión ética sobre el uso de algoritmos, para garantizar que la tecnología sirva a la fraternidad humana, la dignidad y la paz, en lugar de socavarlas.75

Conclusión: Navegando la Curva J con Previsión

Resumen de los Hallazgos

El análisis exhaustivo presentado en este informe conduce a una conclusión matizada. La Inteligencia Artificial, en su despliegue y adopción, está siguiendo la «Curva S» de adopción y la «Curva J» de productividad características de una Tecnología de Propósito General «normal». La fase actual de inversión masiva, expectación febril y ganancias de productividad macroeconómicas modestas es coherente con la «fase de instalación» observada en revoluciones tecnológicas anteriores. Sin embargo, la IA diverge de sus predecesoras de forma fundamental. Sus capacidades únicas para automatizar tareas cognitivas, creativas y sociales introducen variables sin precedentes. Su trayectoria es familiar en su forma, pero divergente en su naturaleza.

Una Llamada a la Dirección Deliberada

El registro histórico demuestra de forma concluyente que el resultado social final de una Tecnologías de Propósito General no está predeterminado por la tecnología en sí. Más bien, es el producto de las decisiones sociales, políticas y económicas que se toman durante su fase de despliegue. La dirección del desarrollo de la IA —si conduce al aumento de las capacidades humanas o a su sustitución, a la cohesión social o a la fragmentación, al empoderamiento o al control— sigue estando sujeta a la acción humana. La tecnología nos presenta un conjunto de posibilidades, pero la elección de qué futuro construir sigue siendo nuestra.

Recomendaciones de Alto Nivel

Para navegar esta transición de forma que se maximicen los beneficios y se mitiguen los daños, se proponen las siguientes recomendaciones:

  • Para los Responsables Políticos: El enfoque debe centrarse en la construcción de marcos regulatorios adaptativos que equilibren la innovación con la seguridad, como el modelo basado en el riesgo de la UE. Es imperativo realizar inversiones masivas en infraestructuras de educación pública y recualificación profesional para preparar a la fuerza laboral para la transición que se avecina. Fomentar la cooperación internacional es esencial para gestionar los riesgos globales, como la seguridad y la proliferación de la desinformación.
  • Para los Líderes Empresariales: Es crucial ir más allá del uso de la IA para la automatización de la reducción de costos. El verdadero valor a largo plazo reside en adoptar el paradigma de la «utilidad de la máquina» 37, centrándose en cómo la IA puede aumentar las capacidades humanas. Esto requiere inversiones significativas en los cambios organizativos complementarios y en la formación de la fuerza laboral necesarios para liberar verdaderas ganancias de productividad y fomentar un entorno de colaboración entre humanos y máquinas.
  • Para los Individuos y la Sociedad: A nivel personal, es vital cultivar una conciencia metacognitiva sobre la influencia de la IA en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.69 Esto implica buscar activamente información diversa para contrarrestar las burbujas de filtro y equilibrar conscientemente la interacción digital con la conexión humana encarnada en el mundo real. Colectivamente, es fundamental participar en el debate público para dar forma a un futuro impulsado por la IA que se alinee con los valores humanos fundamentales de dignidad, autonomía y bienestar.

Citas

  1. Ducati Motor Stock Quote DMH – Stock Price, News, Charts, Message Board, Trades, accessed September 8, 2025, https://www.advfn.com/stock-market/NYSE/DMH/stock-price
  2. MINERVA ON Stock Quote BEEF1 – Stock Price, News, Charts, Message Board, Trades – ADVFN, accessed September 8, 2025, https://www.advfn.com/stock-market/bovespa/BEEF1/stock-price
  3. Jesse Felder (@jessefelder.bsky.social) – Bluesky, accessed September 8, 2025, https://web-cdn.bsky.app/profile/jessefelder.bsky.social
  4. FinURLs – A neat finance and business news aggregator, accessed September 8, 2025, https://finurls.com/
  5. Artificial Intelligence and Its Potential Effects on the Economy and the Federal Budget, accessed September 8, 2025, https://www.cbo.gov/publication/61147
  6. General-purpose technology – Wikipedia, accessed September 8, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/General-purpose_technology
  7. Industrial Revolution | Definition, History, Dates, Summary, & Facts | Britannica, accessed September 8, 2025, https://www.britannica.com/event/Industrial-Revolution
  8. How the Steam Engine Spurred Modern Cities | Chicago Booth Review, accessed September 8, 2025, https://www.chicagobooth.edu/review/how-steam-engine-spurred-modern-cities
  9. Steam Power and the Industrial Revolution – Thomas Earnshaw, accessed September 8, 2025, https://thomas-earnshaw.com/blogs/the-earnshaw-odyssey/steam-power-and-the-industrial-revolution-how-the-steam-engine-changed-the-world
  10. Technology adoption life cycle – Wikipedia, accessed September 8, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Technology_adoption_life_cycle
  11. Technology Adoption Curve: 5 Stages of Adoption | Whatfix, accessed September 8, 2025, https://whatfix.com/blog/technology-adoption-curve/
  12. The Technology Adoption Curve Explained (everything you need to know) – UserGuiding, accessed September 8, 2025, https://userguiding.com/blog/technology-adoption-curve
  13. Adoption Curves Explained by McKinsey Alum | Examples & Best Practices – Stratechi.com, accessed September 8, 2025, https://www.stratechi.com/adoption-curves/
  14. The Economist: «Companies abandon their generative AI projects» : r/LocalLLaMA – Reddit, accessed September 8, 2025, https://www.reddit.com/r/LocalLLaMA/comments/1kxaxw9/the_economist_companies_abandon_their_generative/
  15. A brief history of technology – The World Economic Forum, accessed September 8, 2025, https://www.weforum.org/stories/2018/02/the-rising-speed-of-technological-adoption/
  16. How AI can boost productivity and jump start growth | J.P. Morgan Private Bank U.S., accessed September 8, 2025, https://privatebank.jpmorgan.com/nam/en/insights/markets-and-investing/ideas-and-insights/how-ai-can-boost-productivity-and-jump-start-growth
  17. The Dynamo and the Computer: An Historical Perspective on the Modern Productivity Paradox – can be, accessed September 8, 2025, http://digamo.free.fr/david90.pdf
  18. Productivity paradox – Wikipedia, accessed September 8, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Productivity_paradox
  19. Productivity Paradox: Lagging Investments – Stanford Computer Science, accessed September 8, 2025, https://cs.stanford.edu/people/eroberts/cs181/projects/productivity-paradox/lag.html
  20. Computer And Dynamo: The Modern Productivity Paradox In A Not-Too Distant Mirror, accessed September 8, 2025, https://ideas.repec.org/p/wrk/warwec/339.html
  21. Productivity Paradox | American Enterprise Institute – AEI, accessed September 8, 2025, https://www.aei.org/articles/productivity-paradox/
  22. Jevons paradox – Wikipedia, accessed September 8, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Jevons_paradox
  23. The impact of mechanisation on wages and employment: Evidence from the diffusion of steam power | CEPR, accessed September 8, 2025, https://cepr.org/voxeu/columns/impact-mechanisation-wages-and-employment-evidence-diffusion-steam-power
  24. Social Impact of the Internet: What Does It Mean? – ResearchGate, accessed September 8, 2025, https://www.researchgate.net/publication/220420747_Social_Impact_of_the_Internet_What_Does_It_Mean
  25. epthinktank.eu, accessed September 8, 2025, https://epthinktank.eu/2019/02/18/how-the-internet-can-harm-us-and-what-can-we-do-about-it/#:~:text=Studies%20show%20that%20information%20overload,due%20to%20viewing%20online%20pornography.
  26. How the internet can harm us, and what can we do about it? | Epthinktank, accessed September 8, 2025, https://epthinktank.eu/2019/02/18/how-the-internet-can-harm-us-and-what-can-we-do-about-it/
  27. Social and Psychological Effects of the Internet Use – PMC, accessed September 8, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4789623/
  28. Will Artificial Intelligence Do More Harm Than Good for U.S. Growth?, accessed September 8, 2025, https://www.cfr.org/article/will-artificial-intelligence-do-more-harm-good-us-growth
  29. The steam engine (Chapter 7) – The British Industrial Revolution in Global Perspective, accessed September 8, 2025, https://www.cambridge.org/core/books/british-industrial-revolution-in-global-perspective/steam-engine/64FAB58EB9BF72855C254501B8E9EEE0
  30. Miracle or myth: Assessing the macroeconomic productivity gains from artificial intelligence, accessed September 8, 2025, https://cepr.org/voxeu/columns/miracle-or-myth-assessing-macroeconomic-productivity-gains-artificial-intelligence
  31. The Transformer Attention Mechanism – MachineLearningMastery.com, accessed September 8, 2025, https://machinelearningmastery.com/the-transformer-attention-mechanism/
  32. Transformer (deep learning architecture) – Wikipedia, accessed September 8, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Transformer_(deep_learning_architecture)
  33. On the Worst Prompt Performance of Large Language Models – NIPS, accessed September 8, 2025, https://proceedings.neurips.cc/paper_files/paper/2024/file/7fa5a377b7ffabcce43cd00231bb3f9c-Paper-Conference.pdf
  34. A Primer on Large Language Models and their Limitations – arXiv, accessed September 8, 2025, https://arxiv.org/html/2412.04503v1
  35. NeurIPS Poster Scaling Data-Constrained Language Models, accessed September 8, 2025, https://neurips.cc/virtual/2023/poster/70706
  36. AI can boost productivity – if firms use it – European Central Bank, accessed September 8, 2025, https://www.ecb.europa.eu/press/blog/date/2025/html/ecb.blog20250328~60c0a587f7.en.html
  37. What do we know about the economics of AI? | MIT News, accessed September 8, 2025, https://news.mit.edu/2024/what-do-we-know-about-economics-ai-1206
  38. Daron Acemoglu: What do we know about the economics of AI?, accessed September 8, 2025, https://economics.mit.edu/news/daron-acemoglu-what-do-we-know-about-economics-ai
  39. Economic potential of generative AI | McKinsey, accessed September 8, 2025, https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/the-economic-potential-of-generative-ai-the-next-productivity-frontier
  40. AI’s impact on productivity and the workforce – Vanguard, accessed September 8, 2025, https://corporate.vanguard.com/content/corporatesite/us/en/corp/articles/ai-impact-productivity-and-workforce.html
  41. AI Will Transform the Global Economy. Let’s Make Sure It Benefits Humanity., accessed September 8, 2025, https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2024/01/14/ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-benefits-humanity
  42. Why AI Overregulation Could Kill the World’s Next Tech Revolution | Cato Institute, accessed September 8, 2025, https://www.cato.org/commentary/why-ai-overregulation-could-kill-worlds-next-tech-revolution
  43. Will AI Replace Community Engagement? – Social Pinpoint, accessed September 8, 2025, https://www.socialpinpoint.com/will-ai-replace-community-engagement/
  44. Can AI Assistance Foster Social Cohesion? – Aire AI App-Builder, accessed September 8, 2025, https://aireapps.com/articles/can-ai-assistance-foster-social-cohesion/
  45. Harms of AI | MIT Economics, accessed September 8, 2025, https://economics.mit.edu/sites/default/files/publications/Harms%20of%20AI.pdf
  46. Artificial Intelligence, Automation and Work – National Bureau of Economic Research, accessed September 8, 2025, https://www.nber.org/system/files/working_papers/w24196/w24196.pdf
  47. The Social Price of AI Communication | IE Insights, accessed September 8, 2025, https://www.ie.edu/insights/articles/the-social-price-of-ai-communication/
  48. (PDF) THE IMPACT OF AI ON MEDIA CONSUMPTION AND PUBLIC OPINION FORMATION IN THE DIGITAL AGE – ResearchGate, accessed September 8, 2025, https://www.researchgate.net/publication/386339870_THE_IMPACT_OF_AI_ON_MEDIA_CONSUMPTION_AND_PUBLIC_OPINION_FORMATION_IN_THE_DIGITAL_AGE
  49. AI and the Cultural Impact of AI Technologies – FRANKI T, accessed September 8, 2025, https://www.francescatabor.com/articles/2024/8/3/ai-and-the-cultural-impact-of-ai-technologies
  50. Spending Too Much Time With AI Could Worsen Social Skills | Psychology Today, accessed September 8, 2025, https://www.psychologytoday.com/us/blog/urban-survival/202410/spending-too-much-time-with-ai-could-worsen-social-skills
  51. What are the negative psychological effects of AI? : r/askpsychology – Reddit, accessed September 8, 2025, https://www.reddit.com/r/askpsychology/comments/1mwod7j/what_are_the_negative_psychological_effects_of_ai/
  52. The age of AI warfare (Analyst Angle) – RCR Wireless News, accessed September 8, 2025, https://www.rcrwireless.com/20250904/analyst-angle/the-age-of-ai-warfare
  53. Reasoning through arguments against taking AI safety seriously – Yoshua Bengio -, accessed September 8, 2025, https://yoshuabengio.org/2024/07/09/reasoning-through-arguments-against-taking-ai-safety-seriously/
  54. Artificial Intelligence | Pros, Cons, Debate, Arguments, Computer Science, & Technology | Britannica, accessed September 8, 2025, https://www.britannica.com/procon/artificial-intelligence-AI-debate
  55. Ethical Challenges in AI: Mitigating Bias and Ensuring Accountability – RSA Conference, accessed September 8, 2025, https://www.rsaconference.com/library/blog/ethical-challenges-in-ai-mitigating-bias-and-ensuring-accountability
  56. Ethical Implications of AI: Bias, Fairness, and Transparency – ResearchGate, accessed September 8, 2025, https://www.researchgate.net/publication/385782076_Ethical_Implications_of_AI_Bias_Fairness_and_Transparency
  57. Artificial Intelligence, Bias, and Ethics – IJCAI, accessed September 8, 2025, https://www.ijcai.org/proceedings/2023/0799.pdf
  58. How should liability be attributed for harms caused by biases in Artificial Intelligence? – Political Science, accessed September 8, 2025, https://politicalscience.yale.edu/sites/default/files/glaubitz_alina.pdf
  59. Fairness Beyond the Algorithmic Frame: Actionable Recommendations for an Intersectional Approach – ACM FAccT, accessed September 8, 2025, https://facctconference.org/static/docs/facct2025-206archivalpdfs/facct2025-final2348-acmpaginated.pdf
  60. AI Companions: The Rise of Emotional Intelligence in Artificial Agents – AI World Journal, accessed September 8, 2025, https://aiworldjournal.com/ai-companions-the-rise-of-emotional-intelligence-in-artificial-agents/
  61. The Rise of AI Companions: How Human-Chatbot Relationships Influence Well-Being, accessed September 8, 2025, https://arxiv.org/html/2506.12605v1
  62. Woman gets engaged to her AI chatbot boyfriend – Fox News, accessed September 8, 2025, https://www.foxnews.com/tech/woman-gets-engaged-her-ai-chatbot-boyfriend
  63. Friend and Foe: Cognitive, Emotional and Moral Consequences of Working with AI – ESCP Business School, accessed September 8, 2025, https://academ.escpeurope.eu/pub/IP%20N%C2%B02023-09-EN_Hoang_Lee_Lup.pdf
  64. Report: Inference-Time Reasoning in AI: A New Frontier in Machine Intelligence, accessed September 8, 2025, https://aiworldjournal.com/report-inference-time-reasoning-in-ai-a-new-frontier-in-machine-intelligence/
  65. What is agentic commerce? Your guide to AI-assisted retail – Mastercard, accessed September 8, 2025, https://www.mastercard.com/us/en/news-and-trends/stories/2025/agentic-commerce-explainer.html
  66. AI Art: Creativity, Controversy, and the Question of Originality – Neil Sahota, accessed September 8, 2025, https://www.neilsahota.com/ai-art-creativity-controversy-and-the-question-of-originality/
  67. (PDF) AI in Artistic Creation: Authorship and Creativity Issues – ResearchGate, accessed September 8, 2025, https://www.researchgate.net/publication/383278868_AI_in_Artistic_Creation_Authorship_and_Creativity_Issues
  68. How Theories of Art Can Inform Debates About AI – Emory Law Scholarly Commons, accessed September 8, 2025, https://scholarlycommons.law.emory.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1563&context=elj
  69. The Psychology of AI’s Impact on Human Cognition, accessed September 8, 2025, https://www.psychologytoday.com/us/blog/harnessing-hybrid-intelligence/202506/the-psychology-of-ais-impact-on-human-cognition
  70. WEF: How AI Will Reshape 86% of Businesses by 2030 | Technology Magazine, accessed September 8, 2025, https://technologymagazine.com/articles/wef-report-the-impact-of-ai-driving-170m-new-jobs-by-2030
  71. WEF: AI Will Create and Displace Millions of Jobs | Sustainability Magazine, accessed September 8, 2025, https://sustainabilitymag.com/articles/wef-report-the-impact-of-ai-driving-170m-new-jobs-by-2030
  72. The Ethical Crossroads of AI Consciousness: Are We Ready for Sentient Machines?, accessed September 8, 2025, https://www.interaliamag.org/articles/david-falls-the-ethical-crossroads-of-ai-consciousness-are-we-ready-for-sentient-machines/
  73. Philosophical Debates Surrounding AI Consciousness and Sentience, accessed September 8, 2025, https://www.metriccoders.com/post/philosophical-debates-surrounding-ai-consciousness-and-sentience
  74. Antiqua et nova. Note on the Relationship Between Artificial Intelligence and Human Intelligence (28 January 2025) – The Holy See, accessed September 8, 2025, https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20250128_antiqua-et-nova_en.html
  75. The Ethics of Artificial Intelligence: The Commitment of the Abrahamic Religions to the Rome Call – Food and Agriculture Organization of the United Nations, accessed September 8, 2025, https://www.fao.org/agroinformatics/events/events-detail/the-ethics-of-artificial-intelligence-the-commitment-of-the-abrahamic-religions-to-the-rome-call/en
  76. The Global Impact of AI – Mind the Gap in – IMF eLibrary, accessed September 8, 2025, https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2025/076/article-A001-en.xml
  77. Future of Jobs Report 2025: The jobs of the future – and the skills you need to get them, accessed September 8, 2025, https://www.weforum.org/stories/2025/01/future-of-jobs-report-2025-jobs-of-the-future-and-the-skills-you-need-to-get-them/
  78. Artificial intelligence and the skill premium – National Bureau of Economic Research, accessed September 8, 2025, https://www.nber.org/system/files/working_papers/w32430/w32430.pdf
  79. The expansion of AI will likely shrink earnings inequality – CEPR, accessed September 8, 2025, https://cepr.org/voxeu/columns/expansion-ai-will-likely-shrink-earnings-inequality
  80. Use AI for efficiency, but recognise that culture-shaping narratives need human fault lines, accessed September 8, 2025, https://m.economictimes.com/opinion/et-commentary/use-ai-for-efficiency-but-recognise-that-culture-shaping-narratives-need-human-fault-lines/articleshow/123725203.cms
  81. 14.2 The potential impact of artificial intelligence on media and culture – Fiveable, accessed September 8, 2025, https://library.fiveable.me/communication-popular-culture/unit-14/potential-impact-artificial-intelligence-media-culture/study-guide/urCfXZUcDwXfQV9d
  82. AI Tools in Society: Impacts on Cognitive Offloading and the Future of Critical Thinking, accessed September 8, 2025, https://www.mdpi.com/2075-4698/15/1/6
  83. Copyright Law in the Age of AI: Navigating Authorship, Infringement, and Creative Rights – New York State Bar Association, accessed September 8, 2025, https://nysba.org/copyright-law-in-the-age-of-ai-navigating-authorship-infringement-and-creative-rights/
  84. What Is an «Author»?-Copyright Authorship of AI Art Through a Philosophical Lens | Published in Houston Law Review, accessed September 8, 2025, https://houstonlawreview.org/article/92132-what-is-an-author-copyright-authorship-of-ai-art-through-a-philosophical-lens
  85. Artificial Intelligence and the Creative Double Bind – Harvard Law Review, accessed September 8, 2025, https://harvardlawreview.org/print/vol-138/artificial-intelligence-and-the-creative-double-bind/
  86. EU Artificial Intelligence Act | Up-to-date developments and analyses of the EU AI Act, accessed September 8, 2025, https://artificialintelligenceact.eu/
  87. AI Regulations in 2025: US, EU, UK, Japan, China & More, accessed September 8, 2025, https://www.anecdotes.ai/learn/ai-regulations-in-2025-us-eu-uk-japan-china-and-more
  88. Global Approaches to Artificial Intelligence Regulation, accessed September 8, 2025, https://jsis.washington.edu/news/global-approaches-to-artificial-intelligence-regulation/
  89. The EU and U.S. diverge on AI regulation: A transatlantic comparison and steps to alignment, accessed September 8, 2025, https://www.brookings.edu/articles/the-eu-and-us-diverge-on-ai-regulation-a-transatlantic-comparison-and-steps-to-alignment/
  90. Preparing for compliance: Key differences between EU, Chinese AI regulations – IAPP, accessed September 8, 2025, https://iapp.org/news/a/preparing-for-compliance-key-differences-between-eu-chinese-ai-regulations
  91. AI And Legal Liability: Who Is Responsible When Machines Go Wrong?, accessed September 8, 2025, https://www.ijllr.com/post/ai-and-legal-liability-who-is-responsible-when-machines-go-wrong
  92. Can AI Be Held Liable? Exploring Legal Responsibility in Autonomous Systems, accessed September 8, 2025, https://bytes.scl.org/can-ai-be-held-liable-exploring-legal-responsibility-in-autonomous-systems/
  93. AI liability – who is accountable when artificial intelligence malfunctions? – Taylor Wessing, accessed September 8, 2025, https://www.taylorwessing.com/en/insights-and-events/insights/2025/01/ai-liability-who-is-accountable-when-artificial-intelligence-malfunctions
  94. Algorithmic Accountability Act of 2023 Summary, accessed September 8, 2025, https://www.wyden.senate.gov/imo/media/doc/algorithmic_accountability_act_of_2023_summary.pdf
  95. Algorithmic Accountability in Legal Decisions, accessed September 8, 2025, https://www.rosenblumlawlv.com/algorithmic-accountability/
  96. Sovereign AI & Data Sovereignty: Securing & Scaling Your AI – EnterpriseDB, accessed September 8, 2025, https://www.enterprisedb.com/what-is-sovereign-ai-data-sovereignty
  97. What Does AI Sovereignty Really Mean? – Artefact, accessed September 8, 2025, https://www.artefact.com/blog/what-does-ai-sovereignty-really-mean/
  98. The future of AI is sovereign: Why data sovereignty is the key to AI innovation – Broadcom, accessed September 8, 2025, https://news.broadcom.com/sovereign-cloud/the-future-of-ai-is-sovereign-why-data-sovereignty-is-the-key-to-ai-innovation
  99. AI, Global Governance, and Digital Sovereignty – arXiv, accessed September 8, 2025, https://arxiv.org/html/2410.17481v1
  100. Artificial Consciousness: Our Greatest Ethical Challenge | Issue 132 – Philosophy Now, accessed September 8, 2025, https://philosophynow.org/issues/132/Artificial_Consciousness_Our_Greatest_Ethical_Challenge

Foto de Growtika en Unsplash

Share via