La UNESCO impulsa agenda global contra la desinformación basada en gobernanza digital, alfabetización mediática y libertad de expresión
En respuesta al crecimiento acelerado de la desinformación y sus efectos sobre la democracia y la confianza pública, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció una nueva agenda global asentada en tres ejes fundamentales: la gobernanza digital, la alfabetización mediática y la protección de la libertad de expresión.
La iniciativa busca establecer marcos comunes para que los Estados, las plataformas tecnológicas y la sociedad civil fortalezcan sus capacidades frente a la manipulación informativa. Según la UNESCO, el reto no consiste solo en frenar la circulación de noticias falsas, sino en garantizar un ecosistema digital donde la información verificada, plural y libre pueda prosperar.
El primer eje, la gobernanza digital, apunta a promover mayor transparencia en los algoritmos de las plataformas, así como regulaciones que equilibren la innovación tecnológica con los derechos humanos. En cuanto a la alfabetización mediática, la organización propone incorporar la educación crítica sobre medios e información en los sistemas educativos y campañas públicas, para que las personas puedan identificar contenidos engañosos y acceder a fuentes confiables.
Por último, la UNESCO subraya que cualquier intento por contrarrestar la desinformación debe salvaguardar la libertad de expresión y la labor periodística. Advierte que las políticas restrictivas o el uso punitivo de leyes contra las “noticias falsas” pueden terminar afectando a medios y comunicadores independientes.
Esta agenda será discutida y adoptada en colaboración con gobiernos, empresas tecnológicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de establecer compromisos globales que respondan a los desafíos éticos y democráticos que plantea el entorno digital contemporáneo.



