Skip to main content
  • El Quimerista, obra de Alfonso Suárez Romero, es la novela ganadora de este año. El jurado la eligió por la originalidad y solidez de su estructura, así como por el planteamiento filosófico que presenta.
  • Se trata de una propuesta narrativa sobre identidad escondida, una condición de salud extraña y el cuerpo.
  • Además, se otorgan 10 premios en la categoría de cuento. El primer lugar fue para «Las dimensiones y mi padre», del español José Manuel Higes López.

Esta mañana la escritora Elena Poniatowska Amor anunció los ganadores de su quinta edición aquí en las instalaciones de su Fundación en la Ciudad de México.

El Quimerista, obra del autor mexicano Alfonso Suárez Romero, es la novela ganadora de este año. El jurado la eligió por la calidad de su prosa, la originalidad y solidez de su estructura, así como por el planteamiento filosófico que presenta. Una propuesta narrativa sobre identidad escondida, una condición de salud extraña y el cuerpo.

«Es una novela muy filosófica, bastante provocadora. Tiene varios personajes que hablan sobre la literatura y la vida; y hace un planteamiento de cómo la literatura te predispone para ser alguien», destaca Giselle Escalante, miembro del jurado del concurso.

La historia, añade Escalante, parte de un hallazgo clínico: una protuberancia en el cuello del protagonista que podría ser cáncer. «Lo que en principio se plantea como un conflicto médico, pronto se transforma en una narración sobre la incertidumbre existencial, el deseo compulsivo y la fragmentación del yo. A través de un triángulo dramático entre paciente, médico y esposa, la novela explora las tensiones entre poder, cuerpo y verdad, mientras la espera por el diagnóstico se convierte en un proceso de degradación física, emocional y simbólica».

Este galardón está dotado con un monto de 300.000 pesos y el laureado tendrá la oportunidad de publicar su novela.

En la categoría de cuento, el jurado del concurso otorgó el primer lugar a «Las dimensiones y mi padre», de José Manuel Higes López (España), un relato que sumerge al lector en viajes que conllevan a mundos paralelos para encontrar respuestas sobre la relación entre un padre y su hijo. Este primer lugar incluye un estímulo económico de 60.000 pesos.

El segundo lugar, dotado de 40.000 pesos, fue para «Las Tentaciones de Leonora», de Alan Heiblum Robles (México). El relato hace referencia a la pintora surrealista británica nacionalizada mexicana Leonora Carrington.

Mientras que el tercer lugar, dotado de 30.000 pesos, fue concedido a «Los gritos del humo», de Cristóbal Manuel González Apanco (México).

El jurado también eligió a otros siete cuentistas, quienes serán acreedores a un premio monetario de 10.000 pesos, además de participar en una antología que reunirá los cuentos seleccionados de esta edición. Esos 7 galardonados son:

  •   «La flor y el satélite», de Victor David Manzo Ozeda (México).
  •   «La noche de los insomnes o los habitantes invisibles», de Humberto
    Mendoza Fuentes (México).
  •   «Lo escandinavo tiende a ser secreto», de Federico Gonzalo Ferroggiaro (Argentina).
  •   «Lo que voy a hacer», de Federico Weyland (Argentina).
  •   «Mentir es como cortarse las uñas de los pies», de Adrián Esteban Roldán
    Ortiz (Colombia).
  •   «Mis palabras te acompañarán», de Zaría Abreu Flores (México).
  •   «Piel muerta», de Edgar Tirado (México).

Lanzado en 2020, el Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor ha tenido como principal propósito promover la identidad cultural e histórica de Iberoamérica y en cinco años ha logrado impulsar la narrativa en español.

Felipe Haro Poniatowski, director de la Fundación Elena Poniatowska A.C., destaca que a lo largo de cinco ediciones el galardón ha ido consolidando su prestigio en Iberoamérica, pues cada año la convocatoria incrementa el número de manuscritos provenientes de distintas ciudades en el mundo. Este año, en la categoría novela, • entraron a competencia un total de 515 manuscritos; en la categoría cuento participaron 851.

Además, se ha convertido en una punta de lanza para los autores galardonados.

«Los ganadores de este premio se están convirtiendo cada vez más en autores reconocidos y eso nos llena de orgullo porque nosotros pusimos nuestro granito de arena con este concurso para impulsar más escritores*, subraya Haro Poniatowski.

Giselle Escalante, quien ha sido miembro del jurado en ediciones anteriores, añade que gracias a este premio los autores galardonados en otros años han logrado consolidar diversos proyectos literarios. Es el caso de Antolina Ortiz Moore, ganadora en la categoría de novela en la edición 2024 con Azul Humo, quien está por publicar su nueva novela bajo el sello Tusquets.

En esa misma edición se otorgó Mención Honorífica a la novela Cocodrilos, de la escritora Magali Velasco Vargas, una obra que ya tiene su versión cinematográfica.

La ceremonia de premiación para ambas categorías se llevará a cabo el próximo 27 de noviembre en la Fundación Elena Poniatowska Amor A. C. mientras que la presentación de las obras ganadoras se llevará a cabo el 29 de noviembre en el marco de la 39 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025.

Foto de Patrick Tomasso en Unsplash

Imágenes del evento de Ulises Castellanos / ZZN

Share via