Skip to main content

El anuncio del Corredor Biocultural Gran Selva Maya fue realizado por los presidentes de México, Guatemala y Belice. Esta iniciativa busca proteger 5.7 millones de hectáreas de la Selva Maya que se extiende a lo largo de estos tres países. El área protegida incluye 12 áreas naturales protegidas en México, 27 en Guatemala y 11 en Belice.

Puntos clave de esta iniciativa:

  • El corredor cubre una vasta zona importante para la biodiversidad, hogar de especies como el jaguar, el guacamayo rojo, el tapir y el quetzal.
  • La región alberga aproximadamente 7,000 especies, de las cuales 200 están categorizadas como en peligro, 50 como especies prioritarias y 250 especies endémicas de México.
  • Beneficia a cerca de 2 millones de personas que habitan esta región.
  • Promueve la cooperación transfronteriza para compartir información, tecnología y capacitación en manejo de incendios, combate a la tala ilegal y reducción de la deforestación.
  • Busca el manejo sostenible de los recursos forestales para beneficiar a las comunidades locales.
  • Las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes de la región son reconocidas como guardianes clave de la naturaleza.
  • El 15 de agosto fue declarado Día de la Gran Selva Maya.
  • Se creó el reconocimiento «Mérito a la Conservación» para honrar a quienes dedican su vida a la protección ambiental.

Este corredor es considerado el más grande de su tipo en el mundo, resaltando la interconexión entre la naturaleza, la cultura y el desarrollo sostenible mediante la solidaridad entre estas naciones. El acuerdo fue firmado en Calakmul y representa un avance importante para preservar uno de los ecosistemas más cruciales de Mesoamérica.

La iniciativa refleja un compromiso binacional y trinacional fuerte con la conservación y el desarrollo sostenible en el corazón de la Selva Maya, con un enfoque especial en proteger la biodiversidad y apoyar el bienestar social y económico de las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas.

Share via