El Gobierno federal de México ha expresado su desacuerdo con la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio mexicanos por parte de Estados Unidos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó esta medida como «injusta» y argumentó que no tiene sentido debido a la integración económica entre los tres países del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y a que México compra más acero y aluminio en Estados Unidos que lo que le vende 45.

Argumentos del Gobierno Mexicano
- Integración Económica: La economía mexicana está profundamente integrada con la estadounidense, especialmente en sectores como el automotriz. Imponer aranceles afectaría negativamente estas cadenas de suministro compartidas 45.
- Saldo Comercial: En 2024, México tuvo un déficit comercial significativo en acero y aluminio respecto a Estados Unidos, comprando más productos estadounidenses que los que exportaba hacia allí4.
- Impacto Económico: Los aranceles aumentarían los costos para las industrias mexicanas clave como la automotriz, lo cual podría llevar a pérdidas económicas tanto para productores como consumidores 13.
Posibles Consecuencias
- Guerra Comercial: Esta medida podría intensificar tensiones comerciales entre los países involucrados.
- Inflación: Podría generar presiones inflacionarias debido al aumento en el costo de producción.
- Negociaciones Futuras: El gobierno mexicano planea presentar sus argumentos ante las autoridades estadounidenses para tratar de revertir o mitigar estos aranceles.
En resumen, el gobierno mexicano considera estos aranceles una mala idea porque no solo carecen de lógica comercial sino también porque afectan negativamente una relación económica bien establecida entre ambos países.