Skip to main content

Por Ricardo Ramos Sánchez

«El arte es el mediador de lo inexpresable»
Goethe

El color es una emoción dinámica que trasciende lo fisiológico y se incrusta en la psique del espectador. Nos impulsa a deambular en una escala de matices, de sentimientos ambivalentes y primigenios: alegría, tristeza; valentía, miedo; amor, odio.

Colores del tiempo: Momentum Vitae, del artista nahua Gregorio Guerrero Díaz, es una experiencia visual cubierta de una pátina lograda con la maestría y la madurez de los años: simple y poderosa.

Los trazos espontáneos, las huellas de color, las figuraciones y abstracciones nos acercan a un diálogo con la naturaleza; nos invitan a palpar la sensualidad y textura de las líneas y formas, con el objeto de sublimar sensaciones latentes en una realidad individual y, por extensión, propia.

Cada obra del tlacuilo xaliteco, originario del Alto Balsas, Guerrero, es un puente que vincula, de ida y vuelta, el arte pictórico-manuscrito mesoamericano con dos corrientes visuales que enriquecieron su quehacer plástico en la Academia de San Carlos: la Escuela Mexicana de Pintura y la Generación de la Ruptura.

Su larga trayectoria artística, y sus años como etnoingüista, hacen de esta exposición una fructífera cosecha que condensa su genio creador.

Reafirmamos que esta muestra quedará presente como una fuerza activa, como un soplo divino, alimento necesario a los sentidos para acercarnos más a la esencia de la propia vida, de la naturaleza y de las cosas sencillas del mundo, de aquello que llamamos felicidad.

  • Gregorio Guerrero Díaz
  • Artista plástico nacido en Xalitla, Guerrero.
  • Estudió en la ENAP (Escuela Nal. de Artes Plásticas, San Carlos).
  • Participó en 1964 como pintor en el Museo de Historia Natural de la CDMX.
  • Trabajó en el departamento de museografía de Tepotzotlán, Edo. de México en 1971.
  • Becario en 1974 en el Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CISINAH) en el Proyecto de Publicación de Fuentes para la Historia de México, que dirigió el etnohistoriador Luis Reyes García.
  • Becario en el proyecto tripartita SEP, INI, CISINAH, bajo Formación Profesional de Etnolingüistas Indígenas.
  • En el año de 1985 fungió como investigador titular en la Dirección General de Culturas Populares.
  • Ha participado en exposiciones colectivas e individuales, dentro y fuera del país.
  • Es Director de la Revista Nauatlamatilistli, Sabiduría y Arte de los Nauas y fundador del Centro Cultural Amakajli A.C. en su pueblo natal.

Share via