En el proyecto fotográfico Lo Que Asfixia explora el tema de la acumulación y el consumismo para lo cual he utilizado la mano como elemento de producción. Actualmente con la automatización en la industria es fácil producir ropa y artículos en general. El bajo costo de los mismos hace que su consumo sea accesible para la mayoría de personas sobre todo en las ciudades. La mayoría de estos artículos acaban en rellenos sanitarios o amontonándose en un rincón de nuestras casas.
Su nombre es Evelyn Obando y creó este proyecto inspirada en la observación sobre el incremento de tiendas que venden chucherías innecesarias. A ella le inquieta explorar porque los seres humanos tenemos la urgencia de consumir cosas superfluas.
Empleó la técnica de retrato en blanco y negro e Inteligencia Artificial para crear la mano robótica. La imagen de la mano rural representa el campo y la mano mecánica la industrialización. La mano rural es generadora de alimentos y bienestar, la cual contrasta con la mano mecánica que satisface los deseos materiales rápidos de un consumidor desconectado del trabajo manual y la naturaleza.
Con cada imagen que los observadores verán, probablemente reflexionarán sobre las intenciones de consumo y sus implicaciones. Ella se pregunta: ¿deseamos poseer objetos para satisfacer un vacío?
«Es acaso que tenemos la necesidad de llenar algo intangible como la soledad, la falta de amor, la poca creatividad. No tengo la respuesta para explicar esta situación, únicamente tengo mi cámara para explorar.»

Es Evelyn Obando, comunicadora y artista visual costarricense. Ella se dedica a documentar temas de interés colectivo, como migraciones, medio ambiente, entre otros. Tiene la fascinación por el retrato y el storytelling. Con sus proyectos pretende inducir a las personas a pensar en estos fenómenos.

Fue alumna de nuestra Academia virtual, tomando el Diplomado de Fotografía documental a distancia durante tres meses en el 2022 con el Dr. Óscar Colorado, titular de la materia en Zona Zero.