La Central de Abasto (Ceda) de la Ciudad de México está en un proceso de renovación integral para atender múltiples problemas que afectan su funcionalidad y apariencia. Este mercado, inaugurado en 1982 y considerado el más grande de América Latina, enfrenta retos en infraestructura, sostenibilidad y seguridad.
Principales Áreas de Intervención
1. Drenaje y Manejo de Agua
- Se concluyó la rehabilitación del sistema de drenaje, que estaba colapsado desde 2018. Esto incluyó la instalación de 2.76 kilómetros de tuberías y otros componentes para evitar inundaciones y mejorar el desalojo de aguas pluviales.
- Estas obras han requerido inversiones significativas, como los 312 millones de pesos destinados a modernizar el sistema.
2. Iluminación
- Muchas áreas del mercado permanecen en penumbra, lo que incrementa riesgos de inseguridad. Se busca mejorar la iluminación para disuadir delitos y mejorar la experiencia de los usuarios.
3. Estacionamientos
- Los estacionamientos están siendo intervenidos para optimizar su funcionalidad y liberar espacio para trabajadores y visitantes.
4. Instalaciones Eléctricas
- Se combate el robo de electricidad mediante la regularización del suministro eléctrico en los locales, eliminando conexiones irregulares conocidas como «diablitos».
5. Reforestación y Sostenibilidad
- Se están reforestando áreas verdes para transformar la imagen del mercado y hacerlo más atractivo visualmente.
- Además, se instaló una planta fotovoltaica considerada la más grande dentro de una ciudad, con capacidad para generar 25 GW al año. Esto reduce costos eléctricos y las emisiones de CO2, equivalente a plantar 29 mil árboles.
6. Seguridad
- Se implementó un Centro de Comando y Control (C2) con 636 cámaras, reconocimiento facial y lectores automáticos de placas para mejorar la vigilancia.
Impacto Económico y Social
La Ceda genera 70 mil empleos directos y atiende a 300 mil clientes diarios, distribuyendo 122 mil toneladas de alimentos al día. Las mejoras buscan no solo resolver problemas inmediatos, sino también proyectar el mercado hacia un futuro más sostenible y eficiente.
Este esfuerzo integral refleja el compromiso por revitalizar este espacio clave para la economía y el abastecimiento alimentario del país.