Historia del Parque Nacional Chapultepec
El Bosque de Chapultepec, ubicado en la Ciudad de México, es un espacio emblemático que ha sido testigo de la historia del país durante más de tres mil años. Su nombre proviene del náhuatl, donde «chapul» significa saltamontes y «tepec» se traduce como cerro, lo que da lugar a «cerro del chapulín» o «cerro del saltamontes» 23.
Orígenes Prehispánicos
Los primeros indicios de actividad humana en Chapultepec se remontan al periodo Preclásico (2500 a.C. – 200 d.C.), con hallazgos de cerámica y entierros que evidencian la ocupación de la región por pueblos indígenas. Antes de la llegada de los españoles, los manantiales de Chapultepec eran cruciales para el abastecimiento de agua potable a Tenochtitlan, y los mexicas construyeron jardines y baños en sus alrededores 18.

Época Colonial y Virreinal
En 1530, el emperador Carlos V otorgó el bosque a la ciudad de México como un espacio de recreo. Durante el virreinato, fue un lugar de esparcimiento para la élite española. El virrey Luis de Velasco mandó construir un palacio en la falda del cerro, aunque este fue destruido en 1784. Posteriormente, se inició la construcción del Castillo de Chapultepec, que se completó en 1785 25.
Siglo XIX y Transformaciones
En 1845, el bosque se utilizó para entrenamientos militares del Colegio Militar. Sin embargo, tras la intervención estadounidense (1846-1848), el cerro fue talado para evitar que las tropas se ocultaran 23.
A finales del siglo XIX, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, se llevaron a cabo importantes transformaciones que lo convirtieron en un parque recreativo abierto al público. Se crearon calzadas y un lago artificial, convirtiéndolo en uno de los espacios verdes más bellos de la ciudad 24.
Características Actuales
Hoy en día, el Bosque de Chapultepec abarca aproximadamente 876 hectáreas, lo que lo convierte en el parque urbano más grande de América Latina y uno de los más grandes del mundo. Se divide en cuatro secciones y alberga importantes instituciones culturales, como el Museo Nacional de Antropología y el Castillo de Chapultepec. Además, representa el 52% de las áreas verdes de la Ciudad de México y ofrece servicios ambientales vitales 46.

Importancia Cultural y Ambiental
Chapultepec no solo es un pulmón para la metrópoli, sino también un espacio lleno de historia y cultura. Ha sido escenario de eventos significativos a lo largo del tiempo, incluyendo batallas y ceremonias importantes 34.
Su conservación es fundamental no solo por su valor histórico sino también por su papel en la biodiversidad urbana.El Bosque de Chapultepec sigue siendo un lugar icónico para los habitantes de la Ciudad de México y visitantes, simbolizando tanto la riqueza cultural como la necesidad urgente de preservar espacios naturales en entornos urbanos.
Imágenes de Ulises Castellanos con Drone DJI Mini 3 / ZZN / CDMX