José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la izquierda latinoamericana, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años en Montevideo, tras una larga batalla contra el cáncer de esófago que posteriormente hizo metástasis en el hígado.
Contexto de su enfermedad
Mujica fue diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024. Debido a su avanzada edad y a otras condiciones de salud, como una enfermedad inmunológica e insuficiencia renal, los médicos descartaron la cirugía y la quimioterapia, optando por radioterapia y cuidados paliativos. En enero de 2025, Mujica anunció públicamente que el cáncer se había extendido y decidió no continuar con tratamientos agresivos, solicitando que le permitieran “morir tranquilo”.
Su esposa, Lucía Topolanski, informó recientemente que Mujica se encontraba en fase terminal y recibía cuidados paliativos para evitar el dolor.
Reacciones y legado
El anuncio oficial de su muerte fue realizado por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien expresó:
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
Líderes políticos de toda América Latina, entre ellos la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentaron su fallecimiento y destacaron su ejemplo de vida, su lucha por la justicia social y su sencillez.
Trayectoria
Pepe Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, reconocido mundialmente por su austeridad, su discurso a favor de la paz y la justicia social, y su estilo de vida sencillo. Antes de su carrera política, fue guerrillero tupamaro y pasó más de una década en prisión durante la dictadura militar uruguaya.
Su vida y legado dejan una profunda huella en la historia de Uruguay y de América Latina, siendo recordado como un “líder político eterno” y un símbolo de coherencia entre palabra y acción.