Por Ulises Castellanos
Esta noche se inaugura en el Centro de la Imagen, la expo «La Mirada Esencial: 100 años de Leica»
La exposición ofrecerá una visión profunda sobre cómo las cámaras Leica han influido en la fotografía documental a lo largo del siglo. A través de diversas obras expuestas, los visitantes podrán apreciar el papel fundamental que estas cámaras han jugado en la captura de momentos históricos y cotidianos en nuestra región. Así, «La Mirada Esencial» se convierte no solo en un homenaje a un ícono del diseño fotográfico, sino también en una celebración del talento internacional que ha utilizado estas herramientas para contar sus historias.
La nueva exposición «100 años de Leica» en la Ciudad de México se presenta como un punto de partida para explorar las conexiones entre voces que han resonado desde el siglo pasado y que continúan su viaje hacia el nuevo siglo. Esta muestra no solo celebra el legado de una marca icónica en la fotografía, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de documentar la historia en primera persona.
A través de una cuidada selección de fotografías documentales, los asistentes podrán ver cómo estas imágenes han capturado momentos significativos y narrativas profundas que forman parte del tejido cultural y social de nuestra región. La exposición busca resaltar la relevancia del testimonio visual en un mundo donde las historias personales y colectivas son fundamentales para entender nuestro pasado y construir nuestro futuro. Así, «100 años de Leica» se convierte en un espacio para dialogar sobre la memoria, la identidad y el poder transformador de la fotografía.
Algunos de los colegas que han trabajado con Leica y que presentarán ahí su trabajo son: Francisco Mata Rosas, Héctor Guerrero, Juan Glassford, Gabriel Figueroa, Koral Carballo, Luvia Lazo, Manuel Álvarez Bravo, Sara Meneses, Sebastião Salgado, Fernando Aceves y Yael Martínez, entre muchos otros.
Mientras escribía esta columna, pude hablar con uno de los expositores, el talentoso Juan Glassford -ex alumno nuestro, de Zona Zero en 2022- quien me contó sobre su experiencia de trabajar con su cámara.
- ¿Por qué Leica? Le pregunté:
- “Me he dado cuenta que mis mejores fotos han sido aquellas donde vivo y estoy presente en el momento. Aunque las cámaras no definen a un fotógrafo, sí definen las dinámicas de la fotografía; algunas cámaras participan y tienen una presencia en la imagen, mientras que otras, son casi invisibles. Mi Leica M (Typ 246) me ha permitido tomar las fotografías más difíciles sin tener que pensar en la cámara; la fotografía nace de una conexión entre mi mente, corazón y estómago y la cámara sin protagonismo, se convierte en una extensión de aquello.” Y agregó: “Cuando fotografío con mi Leica 246 no me preocupo si está lloviendo, o si la golpeo contra el muro, es discreta, resiliente, y me permite estar presente en el momento y conseguir la fotografía de la manera más sencilla posible.”
Juan Glassford (27) es un fotógrafo mexicano-estadounidense, nacido en 1998 en la Ciudad de México. Es de los más jóvenes de la expo, Glassford es reconocido por su trabajo documental en blanco y negro porque aborda visualmente cuestiones sociales, incluida la política, la migración, los conflictos y la naturaleza. Divide su tiempo entre la ciudad de Nueva York y la Ciudad de México, estudió en Bard College, concentrándose en Fotografía y Derechos Humanos; Juan Glassford también ha participado en Magnum en revisión de portafolios y con VII Academia. Sus proyectos lo han llevado a diversas regiones, incluida América del Sur, el Cuerno de África y el Sudeste Asiático, colaborando con ONG cómo Open Society y la ACNUR. Se trata de auténtico fotógrafo emergente al que hay que seguirle la pista.
Es por ello que aquí les presento una de las fotografías que le seleccionaron a Glassford para la exposición del Centro de la Imagen, tomada con Leica en West Virginia en 2022, esta foto ganó el “Master shot” de Leica hace unos años. Aquí su sitio: www.juanglassford.com

Por otro lado, el buen Francisco Mata que también expone en esta celebración, subió esto en su cuenta de Instagram junto a una de sus fotos más icónicas de la Ciudad de México: “por mis manos pasaron en distintos momentos la M2, M3, M4, M5 y M6, con estas cámaras he tomado algunas de mis fotografías favoritas como esta Mictlán que estará en la muestra y que fue tomada con una M5 y un super angulón de 21 mm” @fcomata
Y por supuesto que ahí nos veremos, aunque no tengo una belleza de cámara Leica en mi maleta, no pierdo la esperanza de que algún día, cuando sea “grande” se me cumpla el sueño de tener una joya de esas en mis manos y así mirar el mundo a través de su óptica.
Este año, Leica celebra su centenario, marcando un siglo de innovación y revolución en la fotografía. La primera cámara Leica de 35 mm, la Leica I, fue presentada al público en la Feria de Primavera de Leipzig en 1925. Diseñada por Oskar Barnack, esta cámara compacta y ligera, con un formato de 24×36 mm, transformó la fotografía al hacerla más accesible y portátil, permitiendo capturar momentos decisivos en la vida cotidiana.
Historia y fotógrafos emblemáticos
La Leica I fue un éxito inmediato, vendiendo 1,000 unidades en su primer año. Su diseño revolucionario y su lente Leica Anastigmat 50mm f/3.5 sentaron las bases para el estándar fotográfico moderno. Fotógrafos legendarios como Henri Cartier-Bresson, quien documentó los últimos días de Mahatma Gandhi con su Leica, y otros como Robert Capa y Gisèle Freund, adoptaron esta cámara para crear imágenes icónicas que definieron el fotoperiodismo y la fotografía artística.
Leica en México
En México, Leica cuenta ya con la Leica Store & Gallery Mexico City, ubicada en la Avenida Presidente Masaryk. Este espacio, el primero de su tipo en América Latina, combina una tienda, una galería y una academia, promoviendo la cultura fotográfica y el talento local. La galería presenta exposiciones anuales y actividades que fortalecen la conexión de Leica con la escena visual mexicana.
La celebración del centenario de Leica incluye eventos culturales y lanzamientos de nuevos productos, reafirmando su legado como pionera en la fotografía. Nos vemos el jueves 10 en el Centro de la Imagen.
Posdata: Esta misma noche se presentarán también las muestras individuales de los fotoperiodistas Pedro Valtierra de México y Letizia Battaglia de Italia.
“Volver a la tierra del quetzal” de Pedro Valtierra -que este verano cumple 70 años de vida- documenta una parte del conflicto armado interno que se vivió en Guatemala a inicios de 1980. En estas fotografías se ofrece “una visión profunda de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca.”
Con esta exposición de Valtierra se busca exhibir el trabajo de Pedro por sus 50 años de trayectoria profesional, tiempo durante el cual se ha dedicado a documentar la historia social y política de nuestro país y algunos episodios históricos de América Latina, como su inolvidable cobertura de la revolución sandinista en Nicaragua.
Foto de Simon Woehrer en Unsplash