Exconsejeros electorales y líderes de la Oposición han manifestado su preocupación por el rumbo de la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En particular, han alertado sobre los riesgos de que una reforma de tal magnitud se impulse de manera unilateral, sin un consenso amplio entre las fuerzas políticas y sin garantizar la voz de las minorías ni la participación de la sociedad civil y expertos técnicos.
Entre los principales actores que han solicitado un diálogo nacional destacan expresidentes del Instituto Federal Electoral (IFE) y del Instituto Nacional Electoral (INE) —como Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés, José Woldenberg y Luis Carlos Ugalde—, así como exmagistrados electorales. En un pronunciamiento conjunto, señalaron que toda reforma electoral debe ser fruto de la deliberación, los acuerdos amplios y la inclusión de todas las voces, no sólo de la mayoría en el Congreso. Destacaron también la importancia de:
- Respetar la autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales.
- Garantizar la representación de minorías y evitar “sobrerrepresentación” de la mayoría legislativa.
- Reforzar la transparencia en el financiamiento público de los partidos y evitar la injerencia de dinero ilícito y privado en las campañas.
- Analizar el impacto técnico y económico de cualquier cambio a las reglas del sistema electoral.
Por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN) ha advertido sobre el “riesgo” de que Morena busque imponer cambios electorales sin un verdadero diálogo, lo que pondría en riesgo la estabilidad política, la representación equilibrada y la confianza ciudadana en las elecciones. Llamaron a que la reforma se construya mediante el consenso, escuchando a expertos y sociedad civil.
Claudia Sheinbaum, mientras tanto, enfatizó que la intención del gobierno es fortalecer la democracia priorizando el “voto popular”, pero rechaza duplicar las listas de representación proporcional (“plurinominales”), defendiendo que quienes lleguen al Congreso lo hagan convenciendo directamente a la ciudadanía. Ella asegura que la propuesta del Ejecutivo será discutida públicamente y buscará espacios de debate antes de su aprobación.
Actualmente, se ha creado una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez, la cual tendrá un papel central en este proceso de diagnóstico y discusión de cambios legislativos. No obstante, la exigencia reiterada desde exconsejeros y la Oposición es que todo el proceso se realice con máxima apertura, transparencia y consenso nacional, para fortalecer y no debilitar la democracia mexicana.
Ilustración de Annie Spratt en Unsplash