Skip to main content

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inauguró la primera sede de la Universidad Nacional Rosario Castellanos fuera de la Ciudad de México, en Comitán de Domínguez, Chiapas. Este nuevo plantel tiene como objetivo principal ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior en el sureste del país, alineándose con el compromiso de llevar la educación a todos los rincones del país.

La Universidad Nacional Rosario Castellanos Unidad Académica Comitán ofrecerá 11 licenciaturas2 maestrías1 especialidad y 1 doctorado, con un enfoque en modalidades presenciales e híbridas.

Se espera que alrededor de 960 jóvenes cursen estudios en esta institución.

El nombre de la universidad honra a la destacada escritora mexicana Rosario Castellanos, originaria de Comitán, quien fue pionera en romper barreras para las mujeres en el ámbito literario y social. La inauguración de este plantel refuerza el compromiso de la presidenta Sheinbaum de garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental para todos los jóvenes del país.

¿Quién fue Rosario Castellanos?

Rosario Castellanos fue una destacada escritora, periodista, diplomática y promotora cultural mexicana, nacida el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México, aunque creció en Comitán de Domínguez, Chiapas. Es considerada una de las figuras más importantes de la literatura mexicana del siglo XX y una pionera del feminismo en México.

Vida y Educación

Castellanos pertenecía a una familia hacendada, pero su fortuna se redujo tras la reforma agraria de Lázaro Cárdenas. Quedó huérfana a los 23 años, lo que le representó un desafío económico. Sin embargo, logró estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo una maestría en 1950 con la tesis «Sobre cultura femenina».

Carrera

Literatura

Rosario Castellanos destacó en varios géneros literarios, incluyendo poesía, novela y cuento. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Balún Canán (1957): Una novela que explora la realidad social de Chiapas.
  • Oficio de tinieblas (1962): Otra novela que aborda temas sociales y culturales.
  • Mujer que sabe latín (1973): Una obra que refleja su interés en la condición femenina.
  • Lívida luz (1960): Un poemario dedicado a la memoria de su hija.

Diplomacia y Promoción Cultural

Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, cargo que ocupó hasta su muerte en 1974. También trabajó como promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tseltal-Tsotsil.

Legado

Rosario Castellanos es recordada por su defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Su legado continúa siendo relevante en la literatura y el feminismo mexicano. Falleció el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, Israel, a causa de una descarga eléctrica, y sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres. En su honor, se inauguró el Museo Rosario Castellanos en Comitán de Domínguez, Chiapas, en 2017.

Share via