Por Ulises Castellanos
La «Revista Mira» fue una publicación emblemática que dejó una huella significativa en el panorama mediático de los años noventa en México. Fundada por el reconocido periodista Granados Chapa, la revista se destacó por su enfoque visual y su capacidad para abordar una amplia gama de temas, desde sociedad y política hasta economía y educación. En un mundo sin redes sociales, «Revista Mira» innovó al presentar el fotoperiodismo como una herramienta poderosa para transmitir historias.
El impacto visual que ofrecía la revista no solo capturaba la atención del lector, sino que también introducía nuevas narrativas que reflejaban la realidad compleja de México en ese momento. A través de sus directos reportajes e imágenes impactantes, logró conectar con una audiencia ávida de información relevante y accesible. La combinación de texto e imagen permitió a la Revista “Mira» ser un referente en el desarrollo del periodismo gráfico y sentó las bases para futuras generaciones de comunicadores. Su legado perdura como un recordatorio del poder del periodismo visual en la construcción de una sociedad informada.
Para obtener una visión más clara del impacto de «Mira», es necesario consultar fuentes más específicas o directamente con los involucrados. Y esos somos nosotros, Pedro Valtierra, Susana Rodríguez y quien esto expone.
Vayamos al origen, Miguel Ángel Granados Chapa nació el 10 de marzo de 1941, en Mineral del Monte, Hidalgo. Estudió paralelamente las carreras de Derecho y de Periodismo en la UNAM para después cursar los estudios de doctorado en Historia en la Universidad Iberoamericana.
En 1977 comenzó a publicar la columna «Plaza pública”» en la revista Cine Mundial y se reprodujo en media docena de publicaciones. Con el mismo nombre, dirigió un programa en Radio UNAM haciendo manifiesto el lugar especial que le asignó siempre a la Universidad. Escribió la columna Interés público en el semanario Proceso. Y en 1990 fundó y echó a circular la revista MIRA.

En mi caso, para ingresar a la revista primero gané un concurso estudiantil en 1990 y me publicaron una foto. Para mediados de 1991 me incorporé como fotógrafo del semanario y a la salida de Valtierra me convertí en su coordinador de fotografía, en 1992, se celebraban los 500 años del “Encuentro de dos mundos”. Yo estudiaba francés en el Instituto Francés de América Latina y rondaba los 23 años de edad.
Justo hace 33 años, una pequeña carta que deslizaron por debajo de la puerta del departamento donde vivía con mi madre, anunciaba que me habían seleccionado para una beca internacional que me permitiría estudiar periodismo en Europa durante ese año. Ese día mi vida cambió para siempre.
Yo era recién egresado de la carrera de periodismo de la UNAM y ya trabajaba con el gran periodista Miguel Ángel Granados Chapa en la revista Mira, que él dirigía. Cuando entré a la oficina de Miguel Ángel, le comenté emocionado que me había ganado esa beca y que tenía unas semanas para salir a París.
Obvio le presentaba mi renuncia y le contaba los detalles del viaje.
Para ese momento, yo tenía un año trabajando para él y aprendía mucho a su lado. El se me quedó viendo fijamente y sereno como siempre, me felicitó por la beca y textual me dijo, “es momento de viajar y aprender”, sin embargo, agregó “no veo la razón para que renuncies, para nada, dale a mi secretaria una cuenta de banco y te depositaremos tu salario mes a mes hasta que regreses, también dile que te saque el boleto de avión a Europa, ese te lo regalo yo; mándanos fotos y reportajes, para cuando regreses, aquí te esperamos”.
No podía creer la generosidad de Granados Chapa, le di las gracias, nos abrazamos y salí corriendo para preparar el viaje.
Unas semanas después estaba llegando a París por primera vez en la vida, siempre soñé con acceder a una beca internacional y finalmente se cumplía. Eran otro mundo y otra Europa. Apenas se desarrollaba el correo electrónico y en ese entonces cada nación europea controlaba sus fronteras y contaban con su propia moneda.
Yo recibía el apoyo del gobierno francés en francos, el sueldo de la revista Mira en pesos y tenía todo lo demás pagado. Fue un año intenso, viajé por todo el continente, estuve una temporada en Madrid en la escuela del diario El País; en Bruselas en la recién estrenada sede de la comunidad europea; viajé a Portugal e Italia para conocer y visitar los medios locales cuando apenas se debatía la idea de una moneda única y se planteaba la unificación de fronteras y economía de la Comunidad Europea.
En aquel entonces trabajaba con diapositivas que revelaba cada semana en la FNAC de Chatelet en el centro de París. Tomé miles de fotos. El primer reportaje que envié fue una serie que hice en el cementerio de Pere-Lachaise donde descansan los restos de Jim Morrison, quien murió en París el 3 de julio de 1971. Recién se cumplían 20 años y en esa fecha el cementerio se llenaba de miles de jóvenes de todo el mundo para beber y fumar hachís alrededor de su tumba. Eso lo envíe a México y Miguel Angel lo publicó.

Me tocaron las Olimpiadas en Barcelona, la Expo Sevilla, la inauguración del AVE en Madrid, la cumbre Iberoamericana en España, las votaciones de Maastricht, la feria del libro internacional de Frankfurt y el inicio de la guerra en los Balcanes.
Mi madre me mandaba cada semana dos revistas: Mira y Proceso, (los medios no estaban en internet) y el único contacto con México era a través de una caseta telefónica en la calle con tarjetas internacionales que costaban un dineral por 10 minutos de llamada.
Todo el material que enviaba lo hacía vía pasajeros de los vuelos que salían a México. Llegaba al aeropuerto, convencía a algún compatriota, le daba mis rollos o las diapositivas y avisaba a México para que recogieran el material en el Benito Juárez, 12 horas después.
Hace tres décadas, cuando no había redes sociales, ni wifi y ni siquiera existían los celulares con camarita, fui enviado a Guadalajara para cubrir el atentado al Cardenal Posadas. Por aquella época trabajaba con el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, cuando él dirigía la revista Mira.
Esa misma tarde llegamos al aeropuerto donde había ocurrido la balacera, aún había algo de caos, y decenas de policías, militares y periodistas que llegaban de todo el país. Yo acababa de cumplir 25 años y todas las coberturas me emocionaban. Esa tarde hice esta foto donde se ven tres impactos de bala de distintos calibres en los cristales de una de las entradas al aeropuerto.
El asesinato de Juan Jesús Posadas Ocampo (1926-1993), cardenal de la Iglesia católica en México y obispo de Guadalajara, ocurrió el lunes 24 de mayo de 1993 a las 15:45, luego de ser acribillado en su propio auto en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
En aquellos años, todavía usábamos película negativa y diapositivas para cubrir cualquier evento, nunca veías las fotos hasta regresar a la redacción, me quedé unos tres días para asistir al velorio y todo lo que ocurría por allá. Gobernaba Salinas y la violencia relacionada al crimen organizado, comenzaba a ocupar los espacios informativos.

Sólo para su contexto:
En los años noventa, México experimentó cambios significativos en los ámbitos político, económico, cultural y social.
Político
Reformas y Elecciones: Durante la década de los noventa, México vivió un proceso de reformas políticas importantes. En 1991, se celebraron elecciones legislativas bajo el COFIPE, que aunque fueron criticadas por fraude, fueron consideradas más transparentes que las anteriores. En 1994, se llevó a cabo el debate de los tres candidatos a la presidencia, un hecho inédito hasta entonces.
Asesinato de Luis Donaldo Colosio: En marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado, lo que generó inestabilidad política.
EZLN: El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró la guerra al gobierno, aunque el conflicto armado terminó dos semanas después.
Económico
Privatizaciones: Bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se aceleraron las privatizaciones de empresas estatales, incluyendo Telmex, Altos Hornos de México, y la banca nacional.
Crisis Económica de 1994: La crisis, conocida como el «Efecto Tequila», se desencadenó por la devaluación del peso mexicano al inicio de la presidencia de Ernesto Zedillo. Esto llevó a una grave crisis financiera que afectó a la clase media y requirió un paquete de rescate internacional.
TLCAN: En 1993, México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que buscaba integrar la economía mexicana con la de Estados Unidos y Canadá.
Cultural
Inauguración del Centro Nacional de las Artes: En 1995, se inauguró el Centro Nacional de las Artes, un espacio dedicado a la promoción de las artes en México.
Cultura Popular: La década de los noventa vio un florecimiento de la cultura popular mexicana, con la creación de nuevos medios de comunicación y la expansión de la televisión privada, como TV Azteca.
Social
Encuestas y Cambios Sociales: Estudios como «Los mexicanos de los noventa» del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM exploraron los cambios en la mentalidad y el pensamiento de los mexicanos durante esta década.
Huelga en la UNAM: En 1999, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vivió una de las huelgas más largas de su historia, reflejando las tensiones sociales y educativas del momento.
El próximo martes estaremos en la UAM Cuajimalpa para hablar del tema.
